Francisco Luis Scarponi. Todo comienza como cierre del ciclo de producciones teatrales que enlazan distintas corrientes poéticas.
Este comienza con la obra “Beatnik una historia verídica”.
Éxito total que dio a conocer las obras y vida de Lucien Carr, Jack Kerouac, Allen Ginsberg, William Burroughs, Joan Vollmer y David Kammerer, autores que integran la “Generación Beat”.
Continua con “Rimbaud la llave del infierno” obra que trata la historia de amor entre Arthur Rimbaud y Paul Verlaine, poetas franceses el siglo XIX.
Pizarnik, como último eslabón fusiona con las obras antecesoras, la idea transgresora que rechaza las reglas establecidas tanto de vida como del arte donde estos internalizan el amor por la poesía adaptándola como su forma de vida.
La obra de Pizarnik nos introduce al mundo de la poeta contemporánea más rupturista, intensa y original de la literatura Argentina. Alejandra es sinónimo de una musicalidad poética única y una exponente inigualable de la literatura que conmueve con la pureza de su sinceridad.
Su visión adelantada a la época en contra del modelo impuesto, se basó en la exploración de la libertad.
Esta obra es un collage de emociones junto a los personajes más relevantes que influyeron en la vida de Pizarnik. Es la ventana a conocer el enigmático camino que mantuvo entre los años de 1955 y 1972 en Buenos Aires y París.

¿Cómo surge »Pizarnik en el club de la serpiente»?
Francisco Luis Scarponi: La obra surge por la necesidad de contar la vida de la poeta maldita Alejandra Pizarnik y de nuestros escritores argentinos que desde París armaron una revolución literaria en todo Europa.
¿Cómo fue el proceso de adaptación de la obra?
Francisco Luis Scarponi: La adaptación de la obra es el resultado de un trabajo en comunión del Director Osvaldo Laport y el elenco. Haber hecho dos espectáculos anteriores con el mismo tipo de guión, “Beatnik, una historia verídica” que cuenta la historia de la generación Beat y “Rimbaud, la llave del Infierno” que nos sumerge en la vida de Arthur Rimbaud, Paul Verlaine y Charles Baudelaire, resultó más fácil para Osvaldo, pero está en los actores entender que esta obra debe ser para todo público y no solamente para los entendidos en la materia. Por eso, la adaptación logra bajar a carne y hueso a personajes como Cortázar, Silvina Ocampo o la mismísima Alejandra Pizarnik.
¿Cuál es el mensaje que querías transmitir? ¿Qué es lo que se busca con esta obra?
Francisco Luis Scarponi: La obra nos sumerge en la historia de Alejandra Pizarnik y cómo sus palabras y pensamientos han trascendido en el tiempo. Esta obra cuenta dos hechos nunca antes contados en ningún libro aún que explican de alguna forma porque la escritora toma la decisión de dejar este mundo. Se trata de hacerse cuerpo con el poema, nos señalaba Alejandra y, de esta forma, es la poesía su única razón de existencia. Muere al quedarse sin palabras. Lo que se busca es ver por el agujero de la cerradura, entrar en el cerebro de Alejandra, así entenderla y entender a quienes creen que la palabra puede cambiar al mundo.
¿Cómo fue el proceso de selección de los actores y actrices de la obra?
Se hicieron varias audiciones multitudinarias en el Teatro Seminari de Escobar para armar el primer elenco estable de Escobar, dentro del jurado estuvieron presentes el actor Nahuel Mutti, quien participó como actor en Beatnik, la biógrafa oficial de Alejandra, Cristina Piña y el Director Osvaldo Laport. Se trabajó sobre el talento de los concursantes y el Physique du role que debían interpretar.

¿Qué es la creatividad para vos? ¿Cómo se vincula con la poesía, la escritura, con el teatro?
Ideas tienen todos, proyectos tienen algunos y productos unos pocos. La creatividad para mí es poder convertir una idea en un producto. Imaginarla, vislumbrarla y crear algo nuevo, diferente a lo que se conoce. William Shakespeare, Federico García Lorca, Antonin Artaud y tantos otros dramaturgos, fueron primero poetas. La poesía y el teatro son expresiones artísticas que ambas utilizan la palabra y el cuerpo.
¿Cómo evoluciona tu proceso creativo en la medida que pasa el tiempo?
Los procesos creativos dependen en gran medida de los tiempos que se tiene para escribir. Si bien la historia de Pizarnik estuve cerca de 2 años para escribirla, es cierto también que los últimos seis meses estuve dedicado exclusivamente en esa obra. Creo que la evolución del proceso creativo consta en estar más conectado y concentrado con lo que uno quiere transmitir y lo que el público quiere recibir.
¿Qué te permite la escritura?
“Escribes poemas porque necesitas un lugar en donde sea lo que no es” A.P
¿Seguís escribiendo en máquina de escribir? ¿Por qué?
Sí, cuando escribo poemas o este tipo de obras las prefiero escribir a máquina de escribir. En realidad empezó siendo de casualidad, y hoy es una forma más para darle la importancia a cada palabra, debido a que no se puede corregir de igual manera que en una computadora. Entonces una vez escrita la escena, ahí es donde pasa la segunda etapa de edición y mientras la voy a pasando a la Mac, la voy corrigiendo y cambiando.
¿Cómo ves la escena local teatral? ¿Qué le cambiarías?
La escena local teatral es muy variada, creo que el teatro off también tomó mucho protagonismo con los años y hoy grandes figuras también se suman a hacer obras en teatros chicos por fuera de Calle Corrientes. La crisis económica que atravesó el país en los últimos años repercutió directamente en la venta de entradas y los productores y las obras teatrales se tuvieron que amoldar y hacerle frente a la crisis, buscando la manera de poder mantener las obras en cartel.
¿Cómo ves a las nuevas generaciones de actores y actrices? ¿Y de escritores?
Las nuevas generaciones de artistas logran visualizar sus trabajos a través del social media y logran un feedback más cercano con sus fans. La pasión por su trabajo es la misma y están quienes ven el arte como un trabajo y están quienes los ven como un modo de escape.
¿Cómo sigue tu año? ¿Algo que puedas anticiparnos para los próximos meses?
En estos momentos estoy escribiendo una obra teatral sobre la vida de Simone de Beauvoir y Jean Paul Sartre para estrenarla en marzo en París y próximamente se estrena una comedia que escribí llamada “Burlesque Baires Show” en diciembre en el Teatro Provincial de Mar Del Plata.