spot_img

Últimas 7 notas

TEC. La calle como inspiración

La combinación de soportes y técnicas es la tónica del trabajo del artista cordobés radicado en Brasil, que hace de la calle su fuente de inspiración estética. Tec explora la ambigüedad de los espacios públicos y privados del arte, haciendo uso de métodos diversos: intervención perfomática, instalaciones de site-specific y videos de acción.

El artista innovó y amplió la escena de arte callejero de Brasil con sus dibujos gigantes pintados en el asfalto, haciendo uso de la perspectiva a distancia.

A fines de año pasado, Tec pintó el mural más grande de San Pablo. El cordobés decidió utilizar su condición de artista “para dar ojos a la ceguera humana en los dilemas cotidianos”. Él abandonó el asfalto y las paredes de la ciudad para pintar la medianera de un edificio de 18 pisos. Las medidas de dicho mural son 60 x 26 metros.

A lo largo de su carrera, el artista callejero TEC fue captando con sensibilidad lo que ocurría a su alrededor para plasmarlo en sus trabajos. Sus obras más recientes, tanto en Argentina (su país natal) como en Brasil, demuestran el compromiso que el muralista manifiesta con temas sociales actuales. En el contexto de pandemia, y al no poder mostrar su arte en las calles, abrió su atelier en San Pablo e inaugura su nueva muestra de manera 100% online.

TANGO es una exposición diferente. Atravesada por la cuarentena y el distanciamiento social obligatorio las obras reunidas en la muestra individual del artista, fueron pintadas antes de la pandemia de coronavirus, entre noviembre de 2019 y febrero de este año. Por eso, el contexto histórico presente no tuvo impacto en la producción de las obras pero sí en cómo mostrarla.

En sintonía con el momento actual, en donde las plataformas virtuales para visitas ya eran tendencia, se montó una exposición en 360° para ser recorrida y complementada con imágenes y videos hechos con drone, contenido online y caracterización de las obras.

Los motivos lo sabemos, pero ¿cómo se adapta toda la estructura de una obra a esta nueva modalidad?

La pandemia aceleró algunas tendencias que ya estaban siendo puestas en práctica por museos, galerías, ferias exposiciones y bienales.

El mercado del arte ya venía apuntando a un cambio de consumo virtual y generaba debates sobre archivos, espacio de exposición y público.

En tiempos de distanciamiento social los artistas nos volcamos con más fuerza para el aspecto reflexivo sobre el hacer artístico, descubriendo nuevas formas de impulsar las actividades.

La muestra que inauguraré en plena pandemia reúne 18 obras que fueron pintadas antes de la cuarentena. El desafío fue crear una estrategia para exponer esta producción inédita. La conclusión fue poner la muestra para el ambiente online y pensar en estrategias de comunicación que aproximen el público.

El contexto actual anticipó el aumento del consumo de contenido digital. Esto significa que necesité crear una plataforma digital integrada con todas las herramientas de la web que pudiera ofrecer una experiencia completa para el visitante.

El espacio digital viró también a un territorio de conversaciones que terminaron legitimando experiencias artísticas capaces de sacar a los seguidores de la actitud contemplativa. Se tornó una vidriera de arte contemporánea, como un laboratorio experimental que estimula la construcción de una mirada actual para revisar el sistema de arte presentando nuevos espacios posibles de actuación.

¿Qué desafíos implica en términos creativos? ¿Y técnicos?

Muchos amigos artistas están aprovechando esta fase para quedarse en casa y dedicarse  al trabajo de atelier, poniendo su  comunicación en lo digital y creando técnicas innovadoras arriesgándose a nuevos soportes.

La abstinencia de la calle fue un factor importante para los artistas de Street art y activó más proyectos con mirada social.

Este momento es una oportunidad  de reflexión crítica sobre los caminos que la humanidad eligió para vivir y cabe a los artistas proponer modos de responder la situación concreta del mundo. Como artista de calle, lamentablemente, no estoy pintando hace meses en la ciudad, pero, por otro lado, me pude dedicar a crear caminos alternativos para mostrar mi trabajo y pensar en proyectos que puedan hacer funcionar en los digital.

¿Cómo se trabaja para que el vínculo con el público sea lo más parecido a lo presencial?

Es un hecho: no va a ser parecido. El vínculo ahora está en la conexión entre el artista y el público. Es una nueva forma de trabajar esta relación, que creo se torna hasta más estrecha. Con la cuarentena, la vía con el artista se hizo más accesible.

El artista esta mas conectado y usa las redes para hablar con su público directamente y de una forma más abierta. Estamos más disponibles porque es el único canal: las redes aproximaron.

De todas formas, sin dudas, la experiencia de ver una obra cerca e ir a un espacio física donde está expuesta (sea un mural o una intervención en la calle, en un museo, feria o galería) es indiscutiblemente diferente.

El cambio es aproximar, más que nunca, al artista con su obra y el público. Es el artista que está presentando su trabajo y el hablando en primera mano de su obra. El vínculo está en estrechar lazos.

¿Cuál es el valor agregado que aporta una puesta en escena “virtual”?

Nacen iniciativas sobre los límites y posibilidades para migrar el arte a lo virtual. Es un momento que todos las áreas están cuestionando sus fórmulas.

¿Crees que algunos galerías de arte, espectáculos, festivales, fiestas podrían seguir siendo virtuales en un contexto post aislamiento?

Sí creo que sí.

¿Qué aprendizaje deja esta «nueva normalidad» en términos creativos y culturales?

Antes de proponer el debate de cuestiones contemporáneas es necesario que los agentes culturales y sus protagonistas entiendan su lugar social y revean su lugar de poder dentro de la estructura. En ese camino, el campo artístico podrá valerse efectivamente de temas actuales que puedan trascender el discurso alegórico y marcado.

Necesitamos repensar en nuevas alternativas culturales permanentes, que cuando están dotadas de trabajo continuo de concientización, reflexión y crítica de patrones conservadores del arte, amplían el conocimiento y la experiencia artística: importantísimos en cualquier contexto de tiempo histórico y pone al espectador delante de debates contemporáneos.

 

 

NEWS @ REVISTA G7

*

PERSONAJES

ÚLTIMAS REVISTAS G7 IMPRESAS

Edición #144

Edición #143

Edición #142

Edición #141

Edición #140

CREATIVIDAD Y NEGOCIOS

OPINIÓN

CULTURA

INNOVACIÓN

ESTILO

G7 BRANDS