FIAP se llevará a cabo con más de 200 de los jurados más representativos de la región y tendrá una alianza con los premios más importantes de cada país en Iberoamérica, cuyos ganadores que decidan competir en el FIAP lo podrán hacer entrando directamente en la fase de finalistas, ya que el festival valora y reconoce el trabajo hecho por los jurados de esos certámenes.
El Festival dio inicio oficial al período de inscripciones, etapa que cierra el próximo 15 de julio. Para este año se va a llevar a cabo con más de 200 de los jurados más representativos de la región. Tendrá, además, una alianza con los premios más importantes de cada país en Iberoamérica, cuyos ganadores que decidan competir en el FIAP lo podrán hacer entrando directamente en la fase de finalistas, ya que el festival valora y reconoce el trabajo hecho por los jurados de esos certámenes.
«Después de un 2020 incierto, hoy tenemos la certeza de que el 2021 también va a ser un desafío interesante en el que solo saldrán bien parados aquellos que sepan adaptarse a la nueva realidad», plantea el ejecutivo. «Con la industria de la comunicación redefiniendo su modalidad de trabajo, con presupuestos re direccionados a nuevos formatos, las marcas intentando construir valor en los principales contextos digitales, y las agencias maximizando la eficacia de sus mensajes con presupuestos ajustados, en el FIAP siempre intentamos anticiparnos a los cambios y a reflejarlos en todas nuestras propuestas».
La premiación que se llevará a cabo coronando el trabajo de más de doscientos reconocidos profesionales de la comunicación, que elegirán los finalistas que competirán en las cuatro disciplinas del FIAP: Formatos, Innovación, Anuncios y Producción.
¿Qué novedades presenta esta nueva edición de FIAP?
La particularidad de esta edición tan especial, ya que se trata de la número 50 desde que fuera creado el festival, es que debido a la pandemia, no nos queda otra que hacer el premio de manera virtual, acompañado por una serie de webinars que comenzaron el año pasado y van a seguir hasta octubre, entrevistando a las figuras más representativas de la industria y a los responsables de los círculos de creativos y de las asociaciones de agencias, con el objetivo de plantear soluciones a los desafíos que la nueva realidad demanda.
La novedades más relevantes de este año son los acuerdos entre el FIAP y los premios locales más importantes, que se traduce en un valor agregado para quienes participen en esos certámenes, ya que las piezas ganadoras que se inscriban para competir en el FIAP lo harán entrando de manera directa como finalistas, y es una manera de reconocer el trabajo de los jurados de esos premios.
Por otro lado, al finalizar el FIAP, confeccionaremos el Grand Slam, primer ranking regional que computará los puntos obtenidos en el “campeonato mundial de la publicidad”: Cannes; en el premio más tradicional y representativo de nuestra región: FIAP; y en cada uno de los premios locales con los que tenemos el acuerdo. Los resultados, determinarán las posiciones de cada país, red de agencias, agencias, anunciantes, productoras, y profesionales de nuestra industria.
¿Cuáles serán los principales atractivos?
Como siempre, y más este año que sólo se hará el premio, el atractivo principal es la creatividad. Por eso, nos aseguramos tener un verdadero Dream Team como presidentes de los jurados, integrado por Marta Ruíz Cuevas, de Publicis Iberia y México en Formatos, Juan Carlos Ortiz, de DDB Latina en Innovación, Sergio Gordilho, de Africa en Anuncios, y Simón Bross, de García Bross en Producción. Ellos cuatro, marcarán las pautas a un grupo de 28 reconocidos profesionales, que serán los encargados de elegir los ganadores del FIAP 2021.
¿Cómo incide el contexto en la agenda del mismo?
Obviamente el contexto de la pandemia fue lo que nos llevó a tomar la decisión de postergar para el 2022 el Innovation Summit que teníamos previsto llevar a cabo este año en la ciudad de Miami, pero, como soy un convencido de que no hay mal que por bien no venga, posiblemente las novedades que acabo de mencionar, y que creo pueden ayudar a impulsar el negocio y la creatividad en Iberoamérica, tal vez no hubiesen surgido de no ser por la coyuntura actual.
¿Cuál es tu visión sobre la actualidad de la industria publicitaria?
La industria de la publicidad venía sufriendo una crisis, previa a la irrupción del COVID, que a raíz de la pandemia se ha hecho más complicada. De todas maneras, las agencias y los anunciantes han respondido con agilidad, adaptándose a la nueva realidad, lo que llevó a las agencias a darse cuenta que la transformación que la industria tanto necesitaba, es factible. El teletrabajo, la digitalización extrema y la hiperconectividad, fueron algunos de los factores que dieron la pauta de que un nuevo modelo de negocio y de trabajo era posible.
¿Qué cambios necesita para lograr sustentabilidad en el largo plazo?
Los cambios que necesita la industria de la comunicación ya están sucediendo. Las agencias que tengan la capacidad de adaptación que esta transformación requiere, son las que más chances de éxito van a tener.
¿Es posible ver nuevas oportunidades de negocios a partir de esta crisis global?
Sin ninguna duda. La capacidad creativa de nuestra industria, sobre todo enfocada en la creación de nuevos contenidos para los distintos medios que han surgido y siguen surgiendo, es uno de los escenarios más prometedores para generar esas oportunidades de negocios.
¿Qué sucederá con las empresas que no sean flexibles y no estén listas para fluir con los cambios de escenario a nivel de los negocios?
Las empresas que no tengan capacidad de adaptación, tendrán que conformarse con un negocio cada vez más chico, si es que no desaparecen.
¿La publicidad tradicional está llegando a su fin, para dejar paso a nuevos formatos? ¿Cuáles?
No creo que la publicidad tradicional esté llegando a su fin. La radio, por ejemplo, sigue siendo un medio muy atractivo para pautar, y sigue con la misma fuerza de siempre. Las distintas redes sociales y los contenidos obviamente se han convertido en medios y formatos muy atractivos y de gran llegada, que ahora se complementan con los medios tradicionales, y no al revés como era al comienzo del surgimiento de los medios digitales.
¿Cuáles son los 5 cambios más significativos en la industria que se produjeron en el último año?
En 2020 se ha aprendido mucho sobre lo que realmente importa, y se han dejado de lado actitudes especulativas. Creo que hoy hay un foco muy fuerte en lo social, en hacer más que en decir. Ha habido una gran innovación en lo digital, con el objetivo de generar datos. Se ha puesto mucho foco en generar contenidos que ayuden a las marcas a relacionarse con los consumidores, y, debido a la incertidumbre generada por un problema sin precedentes en el mundo moderno, se ha comenzado a planificar trimestre a trimestre, en vez de anualmente.
¿En qué formatos/ canales ve mayores oportunidades para los anunciantes?
Los canales digitales son los más elegidos por los anunciantes, por la posibilidad de segmentar sus mensajes, lo que facilita una comunicación más personalizada, anticipándose a los deseos de su público objetivo, y así lograr una mayor efectividad. Hoy, Google, Facebook y Amazon dominan el 80% de esa inversión, y son plataformas que permiten entablar esa “conversación” tan necesaria entre las marcas y sus consumidores.
Si tuvieras que proyectar hoy el FIAP en 2025, en cuatro años, ¿cuál prevés que sea el escenario?
El escenario para el que estamos trabajando es el de un encuentro más abierto e interactivo, en el que se pueda participar de manera presencial o virtual, con diferentes espacios para el networking, los negocios, y el entretenimiento. Con mucho show y glamour, y con la participación de todo lo que tenga que ver con la innovación en todas sus expresiones. Miami, con todo lo que tiene para ofrecer, y lo mucho que está trabajando para dar espacio a las empresas innovadoras, creo que será el lugar ideal para llevarlo a cabo.
Para mayor información ingresar en www.fiapawards.com