spot_img

Últimas 7 notas

ROCCO POSCA. ROCK VIBRANTE.

Se percibe una evolución en Rocco. Un artista que crece y a la par crecen sus letras. Su primer disco era “más intangible”, dice. “Fervor”, en cambio, tiene otra intencionalidad. “Son canciones en las que tengo una intención acerca de cómo quiero que suenen, qué quiero decir y cómo”. “Fervor es amor y dolor transformándose en mundo”, describe, “Es el instante en el cual la Fe y el Hervor chocan y explotan creando el estado de Fervor”. ¿Quién acaso en este mundo no desea sentir Fervor? Vibrar sin esperar nada a cambio”.

¿Quién es hoy Rocco Posca? ¿En qué momento de tu carrera artística sentís que estás? ¿Qué me podés contar?
Te puedo contar que acabo de sacar un segundo disco que grabé junto a Gordon Raphael y un gran grupo de músicos amigos y muy talentosos. Te puedo contar que terminé el año tocando en Casa Colombo y en el Luna Park junto a Noel Gallagher. Te puedo contar que empecé el año tocando en toda la costa y que estoy por presentar el disco el 9 de marzo en La Tangente, el 22 en La Confitería. Después me espera una pequeña gira por España solo con la guitarra y estoy muy feliz, copado y agradecido con todo lo que está sucediendo.
También te puedo contar que estoy por empezar un seminario de teatro ultra intensivo con Nora Moseinco y también me encanta. Me gusta no frenar.

¿Cuándo te diste cuenta que querías seguir el camino de la música?
Yo creo que me di cuenta recien grabando el segundo disco. El primero es un discazo y me encanta, pero yo todavía era chico y tenía muy pocas cosas claras, como también tengo un montón de cosas poco claras hoy, pero distintas. En la música me di cuenta que realmente es algo que quiero hacer y que hago, y las cosas se van dando de una manera sumamente orgánica y buena.

Leí que de muy chico empezaste a tocar instrumentos y a querer hacer música ¿tuviste algún impulso o acompañamiento de tu familia para potenciar eso?
A los 6 años empecé a aprender guitarra y ya para los 9 estaba armando bandas fallidas con compañeros de colegio hasta los 12 o 13 años. A los 14 decidí embarcarme a tocar como Rocco en centros culturales y exposiciones de artes muy pequeñas y muy íntimas. En un momento empecé a tocar con Luciano Luke, que ahora ya no tocamos más juntos, pero teníamos un dúo y tocábamos en el under. Después apareció Sony, el primer disco. Siempre hubo un apoyo desde mi casa, pero nunca una exigencia, siempre fui muy libre en ese sentido.

¿Cómo sentís que evolucionó tu personalidad desde este chico de 12 años que tocaba en lugares más íntimos, a los 14 que decidiste ser solista hasta ser lo que sos hoy?
Cambió mucho porque básicamente cambian muchas cosas día a día. Uno no es el mismo que ayer directamente, cambia constantemente y más en una determinada edad. Uno crece y va teniendo más vivencias, más vida. Y todo lo que falta, recién empieza la onda. Cambié yo básicamente y con eso cambian las canciones, las ganas de hacer cosas y demás.

¿Y cómo fue evolucionando el estilo de tu música? ¿Qué tocabas a los 12, a los 14 y qué es lo que hoy elegís tocar o con lo que te sentís más identificado?
A los 12 eran canciones muy inconclusas que ni siquiera sabía si me gustaban. Hoy, son canciones que yo tengo una intención acerca de cómo quiero que suenen, cómo las quiero producir, qué quiero decir y cómo, hay una intencionalidad. Eso cambió totalmente. Es muy distinto hacer una canción desde unas ganas de hacer algo especial a que simplemente salga lo que salga.

¿Esa intencionalidad tiene que ver para un público determinado al que queres llegar o un mensaje determinado?
A la hora de componer no sé si pienso mucho a quién le quiero hablar porque eso me condicionaría mucho en relación a lo que voy a decir. Siempre las canciones nacen de una necesidad real mía acerca de algo que siento. Me han llegado audios de niños de 4 o 6 años cantando canciones mías que también cantan personas de 39 o 17. No hay temporalidad en eso. Creo que me encasillaría un poco y lo interesante es justamente dejar que las cosas fluyan en un momento y que al que le gustó la canción venga al show y disfrute.

¿Qué te pasa con eso de ver a alguien que reconoce tu música y canta tus canciones, que se siente identificado con el mensaje que transmitís?
Me encanta. Me gusta ver cómo deja de ser mía en algún lugar y darme cuenta que nunca fue mía. Simplemente uno trae las cosas y las expone, y después cada uno las hace propias. Me pasa algo muy particular con los niños, por ejemplo. En este disco hay una canción que se llama “Adictos” que dice “adictos a la piel, no doy un paso si no es por ella”. Me llegó un audio de una niña de 4 años cantando la canción y se sabía toda la letra, la cantaba con esa voz tan tierna. En esa niña es pura vibración lo que le gusta, no es que dice adictos a la piel, no hay vueltas y eso a mí me atraviesa, me mata, es hermoso. También está el que sí entiende la letra porque es más grande y vienen y me dicen que buena letra. Es increíble eso. Mira todo lo que puede pasar con una simple frase.

Y hasta dónde podes llegar. Vos haces rock y tal vez es raro ver a una niña tan chiquita cantar rock así. Me imagino que te debe llegar de una manera muy intensa y te debe marcar que estás haciendo las cosas bien.
Totalmente. Esa es la sensación.

Imagino que debes tener referentes en lo artístico y en lo musical. ¿Crees que empezas a encontrar tu estilo propio?
Creo que cada vez más. Siempre tuve algo bastante propio y quizás por eso las cosas se dan de un modo mucho más lento y más paso a paso. Dentro de un estilo que es el rock, la manera de cantar y la manera de acceder a las canciones o expresar una letra, es algo muy propio y muy mío. Eso no es fácil de instalar, es como instalar una marca, tu manera de hacer las cosas. Por supuesto que también estoy sumamente influenciado por un montón de artistas como Jack White, Rolling Stones, Bob Dylan, Tame Impala, Luis Alberto Spinetta, Miguel Abuelo. Un montón. Uno está constantemente escuchando cosas y transmutándolas.

¿Y tu papá? ¿en qué te ves reflejado en él? ¿Qué admiras de él?
Es difícil de explicar porque yo entiendo qué es lo que tomé de él, pero es muy difícil de explicar porque es energético. La manera de saber cuándo algo empieza, cuándo termina, cómo empezarlo y cómo terminarlo. Tiene que ver con el tempo, con mantener el foco de atención propio y de los espectadores ante lo que estás haciendo, como un radar que te indica cuándo empezar y cuándo frenar algo. Es muy importante para un show. Creo que lo aprendí de él viéndolo directamente desde muy chico en sus obras. Eso es lo que aprendí, o más que eso, ya estaba en mí y vi cómo activarlo.

¿Qué temas abordás en tu nuevo disco Fervor? ¿Qué frases se destacan?
Te puedo decir varias frases como la que te mencioné antes de “adictos a la piel”, “descubrir el fruto de tu corazón y saber que nada es lo que pareció”, o “algo de nosotros dos”. Las canciones empiezan a tomar una cuestión mucho más humana en relación a lo que es la condición humana, a eso que nos atraviesa o que me atraviesa a mí, no solo en mi piel sino en lo que veo, cosas que escucho, desde un lugar muy encarnado. Son cosas que me suceden a mí, pero tranquilamente te pueden suceder a vos. “Niños del Universo” era como menos tangible, menos agarrable.

El disco tuvo mucha repercusión incluso entre referentes de la música, del rock, ¿Cómo viviste eso?
Fue increíble, sumamente hermoso, es pensar que estamos haciendo las cosas bien. Lo que me flasheó fue que me trataron como un par, fue muy natural y muy orgánico el trato con cada uno de ellos. Ya sea David Lebón, Fito, Lolo, Dieguito de los Babasónicos, con Dárgelos también tengo la mejor, personas también de mi generación.

En términos de estilos, si no fuera rock ¿Qué te gustaría hacer? ¿Qué otra cosa te gusta que no sea lo que haces?
Me gusta mucho el rap, pero no tipo trap, me refiero más al old school como Beastie Boys, me encanta. Creo que el rap es como el nuevo jazz, los soundtracks son impresionantes. Ahí están haciendo una gran diferencia y algo re power. También me encanta la música mucho más bailable, que creo que puedo llegar a incursionar en eso en cualquier momento.

Recién me contabas que vas a empezar teatro, además te gusta la literatura. ¿Cómo complementas esas disciplinas?
En una época leía mucho. Ahora estoy leyendo menos porque estoy en una carrera que me demanda mucho tiempo de lectura, pero sí antes leía mucho poeta maldito del 1800, me copaba muchísimo eso. E teatro seguramente influye en un show en vivo, cómo moverte en un escenario o abordar un show, y la literatura en las letras de las canciones. En la época de los poetas malditos hacía canciones muy dark.

¿Hoy estás en otra etapa?
Por suerte sí porque no estaba tan bueno, era denso.

¿Eso tiene que ver con una etapa donde te volcas por algo más masivo, que llegue a más gente, a distintas generaciones?
No sé. En realidad todo lo que se va dando no es por una ambición de algo particular, si no por una cuestión de cambio natural. Obviamente que sí me gustaría que las cosas se sigan moviendo y sigan pasando cosas, pero no es que lo busco.

Si tuvieras que pensar algo que todavía no te haya pasado, algo que te gustaría hacer.
Me encantaría empezar a abrir una puerta en aquellos países donde todavía la música en español no es tan aceptada como algo que se puede escuchar, como en Inglaterra y esos lugares. Me gustaría ser uno de todos los que se necesitan para romper un poco ese umbral del océano. Se puede cruzar para hacer cosas pequeñas, pero me refiero a que empiecen a pasar cosas en serio. Es algo que todavía no se hizo y me gustaría formar parte de esa camada que lo empiece a hacer.

¿Cuál sería la camada perfecta de Rocco para que eso suceda?
La verdad que no sabría decirte. Creo que hay grandes bandas que están haciendo cosas tremendas, Marilina Bertoldi, o Louta me parece que puede explotar en todo el mundo. Todos los que tengan ganas de hacerlo, tiene que partir de un deseo real y mutuo. Tampoco se necesita de un ejército de músicos, sino que cada uno vaya haciendo su camino. Quizás sea otra la generación que lo haga, no la mía, uno nunca sabe.


Fotos: Cortesía prensa. 

 

NEWS @ REVISTA G7

*

PERSONAJES

ÚLTIMAS REVISTAS G7 IMPRESAS

Edición #144

Edición #143

Edición #142

Edición #141

Edición #140

CREATIVIDAD Y NEGOCIOS

OPINIÓN

CULTURA

INNOVACIÓN

ESTILO

G7 BRANDS