El Museo Nacional del Grabado inaugura POST. Imaginar el después, una exhibición integrada por obras de Pablo Rosales, Ivana Vollaro y los colectivos Fábrica de Estampas y boba, con curaduría de Silvia Dolinko y Cristina Blanco. La exposición se despliega en planta baja y se puede visitar desde el 15 de enero, viernes y sábados de 17 a 20, con turno previo.
Con la curaduría de Silvia Dolinko y Cristina Blanco, el proyecto busca responder interrogantes como los siguientes: ¿Cuáles serán las marcas que dejará el aislamiento en nuestros cuerpos? ¿Cómo se reconfiguran las ideas de proximidad y afecto en tiempos de inmunidad y asepsia? ¿Qué lugar ocupa lo impreso en un contexto de primacía de lo virtual?
La exposición formará parte, luego, de una nueva propuesta que inaugura el 26 de febrero, dedicada al arte gráfico contemporáneo: «Transformación. La gráfica en desborde» que ocupará todo el edificio y podrá visitarse hasta el 31 de julio de 2021.
Las curadoras Silvia Dolinko y Cristina Blanco cuentan cómo surgió la idea:
«Comenzamos a desarrollar un proyecto curatorial sobre gráfica en la Casa Nacional del Bicentenario con el objetivo de poner en diálogo la colección del Museo Nacional del Grabado, con producciones contemporáneas, centrado en evidenciar la potencia de la gráfica para impulsar transformaciones y mutaciones, tanto visuales como culturales y sociales. Con la imposibilidad de generar propuestas presenciales, exploramos alternativas que sustituyeran el tradicional dispositivo exposición. Sumamos otras preguntas que vienen a problematizar la inicial ampliación de la gráfica como categoría de indagación: la tensión y/o los vínculos entre lo impreso y lo virtual, entre la presencialidad de la impronta material y la distancia, entre la tradición de la gráfica como hecho público y social y los límites de la actual situación de confinamiento, la construcción de nuevos vínculos y modos de comunicación».
¿Qué particularidad tiene POST. Imaginar el después?
«En POST. Imaginar el después el foco no está puesto en las obras, sino en los procesos. Optamos por un formato de registro audiovisual que permita acompañar estas sesiones de experimentación desde la web, espacio privilegiado de circulación de imágenes y de contenidos en el marco de la cuarentena. Nuestro desafío es conformar una micro comunidad de artistas, editores, curadores, productores, y espectadores que partan de la pregunta como motor para la reflexión y la experimentación. Y mientras POST navega en aguas digitales, no olvidamos preguntarnos acerca del lugar de lo impreso en la cultura contemporánea y sobre su lugar en estos tiempos de primacía de lo virtual”.
¿Quiénes son los artistas convocados y bajo qué premisa?
«Convocamos a Boba, Fábrica de Estampas, Pablo Rosales e Ivana Vollaro, proponiéndoles explorar formatos, discursos y materialidades que posibiliten revisar o trascender en estos momentos la noción de edición e impresión y el anclaje canónico de la tinta y el papel. Asimismo, consideramos diversas vías de compartir sus avances respecto de un proyecto gráfico concebido en y para esta particular coyuntura».
«Nos interesa poner el foco en determinadas obras que vehiculizan discursos disruptivos o experimentales, que dan cuenta de la construcción de comunidades afectivas y que ponen en relieve sensibilidades urgentes, dando cuerpo de papel a las búsquedas de nuevas relaciones desde la intervención con la imagen impresa», explican las curadoras.
«El objetivo es articular aspectos de la colección histórica con producciones actuales, partiendo de la consideración de la gráfica desde un sentido amplio. Nos interesa indagar sobre diversas modalidades de producción, estrategias de intervención, puesta en juego de distintos soportes, técnicas y poéticas; a partir de allí, pensar genealogías, derivas, exploraciones y rupturas», concluyen.