spot_img

Últimas 7 notas

MLNGA CLUB: tango, milonga y cumbia se fusionan en esta nueva propuesta musical

Radicado en Los Ángeles desde comienzos del 2000, Adrián produjo el álbum que catapultó a Eruca Sativa, trabajó con Residente, Gustavo Cerati, Molotov, Juanes, Julieta Venegas, ILe, Ximena Sariñana, Mala Rodriguez, Lila Downs, Elvis Costello, entre otras grandes figuras del mundo.

Junto al guitarrista y productor Juan Manzur son los generadores de esta nueva propuesta que combina rock, pop, jazz y diferentes estilos de la música electrónica con los tradicionales géneros del Río de la Plata como el tango y la milonga.

Acaban de lanzar “Tiro de Gracia” en la voz de Fabiana Cantilo remixada por MLNGA CLUB. En el esperado álbum debut se anticipan también colaboraciones con Alex Cuba, Lila Downs, Baxter Dury (Hijo de Ian Dury), Toy Selectah y Alejandro Guyot.

¿Por qué surge MLGA Club?
El proyecto surge por una necesidad de producir música y tocar de una manera mas espontánea y activa de la que yo venía trabajando en los últimos años, con Bajofondo, que era mi proyecto principal, las dinámicas de trabajo siempre fueron muy extensas y atravesaban diferentes etapas, entre álbum y álbum pasaban 4 o 5 años, y yo sentí que la inmediatez y la frescura se habían alejado de mi carrera como artista, con lo cual, decidir armar MLNGA CLUB fue casi como una necesidad, una salvación.

¿Qué fue lo que despertó en ustedes la creación de este nuevo proyecto?

Un poco lo que te decía antes, estando Juan y yo basados en Los Ángeles desde hace décadas, habiendo trabajado juntos en otros proyectos como la producción del álbum de Eruca Sativa «Barro y fauna» o varios proyectos audiovisuales, era lógico que en algún momento armáramos algo propio, nos movilizó el hecho de salir a tocar, pero nos aceleró mas aun la pandemia y la necesidad de crear durante ese año tan particular como lo fue el 2020.

¿Qué lo define?

Creo que MLNGA CLUB es un proyecto donde se mezclan varios estilos de música que tienen que ver con la raíz nuestra, como el tango, la milonga, la cumbia, con géneros modernos y electrónicos mas contemporáneos, si bien generacionalmente nosotros estamos con una pata en cada uno de esos polos, tal vez eso nos hace sentir cómodos en la experimentación y en encontrar puentes entre mundos que a veces parecieran ni cruzarse.

¿Cómo se logra la fusión de estilos que forma parte de la propuesta?
En lo especifico, trabajamos mucho en las composiciones, y una vez que tenemos lo que queremos decir y contar con cada idea, vamos a buscar la identidad de cada canción, ahí nos metemos con lo mas divertido que es probarle diferentes atuendos, máscaras, ropas y lo hacemos sin decir que no a nada en principio, luego algunas ideas van decantando solas, unas sobreviven y otras no, pero trabajamos de manera muy libre y desprejuiciada. Tenemos algunos colaboradores permanentes como el violinista Pablo Hopenyan o el pianista Pablo Etcheverry que siempre nos ayudan a completar la pintura.

¿Cómo fue el proceso de producción en un momento como el actual?

Si bien empezamos antes de la pandemia y todo era mas normal, durante el 2020 y en el presente trabajamos el 90% del tiempo a la distancia y con el uso de la tecnología, no hubiéramos podido hacer este proyecto de otra manera.

¿De qué se trata Tiro de Gracia?
Es una canción de Fabiana Cantilo, donde nosotros lo que hicimos fue con mucho respeto atrevernos a re interpretarla y remixarla. Trabajamos cambiando algunas armonías y convirtiendo el tema en una versión poderosa y bailable, donde el sabor del tango a través de los samplings y los arreglos de cuerdas aportaron también una parte épica y emotiva.
¿Cómo y por qué eligen los artistas con lo que trabajan de manera colaborativa? 
Los elegimos por múltiples razones, algunos porque ya tenemos alguna relación previa de amistad y admiración como el caso de Toy Selectah (ex Control Machete), pero otros porque simplemente nos gusta lo que hacen y sentimos que calzan perfecto con el universo de MLNGA CLUB.
¿Qué aporta cada uno? 
Todo depende de la canción, algunos simplemente nos dan los tracks para remixar, otros como el cantante Alejandro Guyot escribe la letra sobre una base que le enviamos, hacemos varios idas y vueltas, mucho whatsapp… ja ja , luego el graba sus voces y nos la envía, luego nosotros jugamos con eso, editamos, le encontramos el lugar que sentimos mejor representa lo que la canción pide.
¿Cómo ven hoy la escena musical latinoamericana? 
Creo que hay una falta de inspiración notable en cuanto a decir cosas mas profundas y trascendentes, hay muchos artistas interesantes, pero por lo general son los que no están ahí afuera sonando, ni logrando carreras ni estructuras fuertes. Se escucha la misma canción de mil maneras distintas, hay algunas cosas y movimientos interesantes, como lo fue el caso de algunos artistas de trap. Pero creo que es el signo de los tiempos, hoy un chico de 15 años tal vez prefiera un iPad a una guitarra eléctrica.
¿Qué les gusta de las nuevas generaciones?
Hay algunos artistas muy jóvenes como Jacob Collier que son demasiado talentosos, me gusta buscar por ahí a veces, pero también siento que hay cierta frialdad en muchos de ellos, por mas que desde un lado intelectual y prolífico suene ridículo lo que digo, había algo en bandas como The Clash, Talking Heads o The Police que tenía que ver con la frescura y la locura que hoy resulta difícil de encontrar
¿Cómo los impactó el aislamiento en términos creativos?
El aislamiento nos impactó en lo anímico, en lo social, y esas cosas repercuten en lo creativo de alguna manera, no sé bien cómo, pero es evidente que algo de todo eso se debe escuchar en nuestra música, nos daremos cuenta de eso y lo veremos mas claro cuando todo esto pase.
¿Qué sentís que nada volverá a ser como antes para la industria de la música en una etapa post pandemia?
No tengo una mirada catastrófica con respecto a eso, creo que ya antes de la pandemia nada era como antes, pues entonces, seguirá por la misma senda, y lo que venga habrá que abrazarlo sin dejar de cuestionarlo, porque ahí es donde nos hacemos fuertes como artistas, lo mismo sucede con la política y otras cosas, cuando nos paramos en un lugar de aprobación permanente y pasiva, que no conlleva cuestionamientos nos empezamos a morir un poquito.
¿Cómo se reconstruye el vínculo con el público?
Creo que se construye solo si lo que haces es sincero, luego habrá quien tenga mas suerte, o quien maneje mejor las estrategias de redes sociales que hoy por hoy juegan un papel fuerte, pero a través de los años la gente se termina dando cuenta, hace el click o no, conecta o no.
¿Por dónde pasará la clave para seguir haciendo música?
Por necesitarlo, mas allá de los resultados.

Newsletter

Suscribite y recibí lo mejor de G7 en tu mail.


    PERSONAJES

    ÚLTIMAS REVISTAS G7 IMPRESAS

    Edición #144

    Edición #143

    Edición #142

    Edición #141

    Edición #140

    CREATIVIDAD Y NEGOCIOS

    ACTUALIDAD

    OPINIÓN

    CULTURA

    INNOVACIÓN

    ESTILO

    G7 BRANDS