spot_img

Últimas 7 notas

Lady Mufa, militante por la inclusión en el mundo gamer

Desde hace 3 años Lady Mufa realiza eventos y torneos de eSports, es fundadora de Doomfire Gaming Club -una empresa de eventos de eSports-.

Además, forma parte del programa de asociados de Twitch & Riot y trabaja cada día para hacer crecer la escena de los juegos electrónicos en Latinoamérica.

¿Quién es Cecilia Duarte? ¿Qué de todo tu CV está primero en importancia?

Creo que antes que todo, soy una persona bastante multifacética, así es que a la hora de definirme, puede resultar complicado ser lo suficientemente abarcativa. En pocas palabras, podría decir que soy esencialmente curiosa, que me gustan los desafíos, plantearme nuevas metas constantemente e ir por ellas. En mi CV, lo primero que está es mi condición de abogada, porque es la profesión que desempeño hace más tiempo, y la que me permitió adentrarme en otro mundo mientras mantenía mi vida “normal”.

¿Y Lady Mufa? ¿Cómo se complementan o fusionan la vida de una abogada con la de una gamer, streamer, caster?

La labor de gamer, streamer o caster demandan tanto tiempo como cualquier otro trabajo “tradicional”, y también insumen su nivel de concentración y esfuerzo.

¿Te acordás del día que empezaste a jugar? ¿Con qué juego?

Realmente no tengo memorias precisas del momento en que empecé, porque era algo que sucedía en mi entorno, tengo dos hermanos mayores (que me llevan 8 y 10 años respectivamente) y como en mi casa había una computadora, jugaba todo lo que se podía en ese momento, y por el tiempo que se podía. Sí recuerdo quizás haber pasado mucho tiempo jugando Mortal Kombat, Doom, Warcraft, Sim City, Age of Empires, etc., pero no puedo definir un primer momento, fue algo muy natural y el comienzo del gaming como hobbie para mí, está anclado a una infancia tan temprana que no puedo precisar.

¿Qué es ser una caster?

Caster se le denomina a los/las relatores o comentaristas, en particular, de deportes electrónicos. En este mundo del gaming hay una constante utilización de anglicismos, con lo que solemos denominar algunos roles o tareas con los nombres que se usan en otras partes del mundo, que fueron y son precursoras en el campo. Si quisiéramos explicárselo a alguien que desconoce totalmente el ámbito, habría que relacionarlo con un relator de partidos o encuentros en deportes tradicionales.

¿En qué medida y cómo incide el hecho de ser mujer en un mundo que aparenta ser de hombres? 

El hecho de que el mundo del gaming aparente ser más propio de los hombres que de las mujeres, responde a una tradición cultural y preconceptos que sostienen, o sostuvieron durante mucho tiempo, la asignación de gustos o hobbies según el género “esto es de nena, esto es de nene…” o “cómo no te va a gustar hacer X cosa, si a todas las nenas les gusta” y viceversa. Esa concepción arcaica pero arraigada, hizo que durante muchos años fueran pocas las mujeres que se animaran a entrar a este mundo, porque se las rechazaba sin ni siquiera darles la posibilidad de ingresar. Es una noción que hoy se está desterrando, pero que todavía alimenta la mentalidad de muchos que se sorprenden al ver una mujer “jugando bien” o dedicándose al gaming, integrando la escena deportiva electrónica, y un sinfín de ejemplos. 

La realidad es que en este mundo en particular, no deberían existir las diferencias entre hombres y mujeres, y la barrera es netamente social o cultural. Ser mujer y trabajar en este ambiente implica muchas veces tener que fortalecerse por demás para soportar críticas que poco tienen que ver con el desempeño profesional, demostrar en exceso que se está capacitado para lo que se está haciendo y un largo etcétera. Sin embargo, hay gran cantidad de personas que trabajan día a día por una escena más igualitaria y equitativa, donde quienes deseen puedan ser parte de ella felizmente. Es una cuestión de tiempo, responsabilidad y educación, que nos viremos hacia una escena más tolerante y respetuosa.

¿De qué se trata Doomfire Gaming? ¿Y la Liga Femenina Valkyria?

La idea central de la Liga Valkyria es fomentar el crecimiento de la escena femenina para que cada vez más mujeres se acerquen al camino competitivo

¿Qué le dirías a los jóvenes sobre las oportunidades que el mundo de los videojuegos puede significar en términos de desarrollo personal, de trabajo, de profesionalización?

Creo que hay cada vez más opciones para desarrollarse profesionalmente en el ámbito de los videojuegos, desde la programación, el desarrollo, el diseño gráfico, la ilustración, la producción de eventos, la creación de contenido, el relato, las áreas administrativas y de arbitraje, y una larga lista de etcéteras. Sin embargo, sigue siendo un área a la que es difícil acceder y que no goza de la mayor estabilidad. Es un área dotada de un gran dinamismo que exige en quienes deseen trabajar en ella, la capacidad de cambiar y crecer con un mercado y público que se mueve velozmente. Creo que las profesiones “no tradicionales”, como las de creador de contenido, relator, jugador, coach o staff de equipos, obliga muchas veces a acompañar el camino con algún trabajo afín o no, para dar esa sustentabilidad que tanto se sueña, pero que es tan difícil de lograr.

¿Cómo puede hoy alguien profesionalizarse, prepararse para ser parte de este mundo?

Muchos de los trabajos que existen en la escena del gaming, se aprenden haciendo, caso en el que sólo puede aprenderse a través de la observación y la práctica, y otras sí tienen su formación académica tradicional o propia, y permiten luego orientarse hacia este mundo. 

¿Y a las mujeres que quieren ser parte de esta industria y aún no se animan?

Creo que así como hay personas o grupos de personas que hacen que la experiencia de la mujer en el ámbito del gaming sea disvaliosa, también se destacan positivamente numerosas iniciativas de personas, grupos y organizaciones que fomentan la formación, inclusión y profesionalización de la mujer en el ámbito de los esports, que hacen que cada vez seamos más las mujeres que nos animamos a perdurar en este ambiente, tanto en el rol de jugadoras, casters, productoras, diseñadoras, programadoras, etc., y que intentamos hacer de él un mejor espacio, lo suficientemente inclusivo para todas las personas que quieran incorporarse cuando termine nuestro capítulo en este gran libro que recién comienza a escribirse. 

¿Qué crees que hace falta hacer para que los eSports sean más inclusivos?

Es cuestión de educar a quienes integran la escena, independientemente de su juventud, experiencia o cargo, y fomentar que cada vez más personas entren, se dediquen a esto y puedan con su ejemplo ir derribando prejuicios. No son las minorías las que deben derribar los prejuicios que se alzan contra ellas, quienes los fomentan son quienes deben ser corregidos y enseñados, pero al final de cuentas, si se toma la posta y se lucha por la igualdad, alcanzar el punto donde la escena sea más equitativa será un objetivo que se logrará en un futuro más cercano.

¿Qué desafíos implica ser streamer?

El sueño de vivir del stream es compartido por muchos jóvenes y no tan jóvenes, con la inocencia de creer que eso solo consiste en abrir un directo cuando se tenga ganas, o no tomarlo con la seriedad que merece, igual que cualquier otro trabajo. Es fundamental ser constante, creativo y capaz de seguir una rutina. 

Disfrutá la nota completa en la edición #142.

NEWS @ REVISTA G7

*

PERSONAJES

ÚLTIMAS REVISTAS G7 IMPRESAS

Edición #144

Edición #143

Edición #142

Edición #141

Edición #140

CREATIVIDAD Y NEGOCIOS

OPINIÓN

CULTURA

INNOVACIÓN

ESTILO

G7 BRANDS