José Arnal, con más de 20 años llevando adelante a LaDoble, sabe que lo más importante para que las cosas sucedan es ser flexible a los cambios, estar abierto a nuevos formatos y consciente de que las buenas ideas son las que mandan.
¿Cómo ven hoy el universo de la publicidad?
La publicidad, como el mundo, está en un gran cambio permanente que no sabemos hacia dónde irá.
¿Cómo, siendo una productora, evolucionó el vínculo y el modo de trabajo con las agencias? ¿Y con las marcas?
Como productora cada vez trabajamos más en equipo con las agencias y con los anunciantes, resolviendo los proyectos en grupo y empezando antes el proceso.
¿Cómo ven y viven la evolución de la industria en términos tecnológicos? ¿Qué tanto más fácil o difícil es hacer publicidad y producir para publicidad en la era digital?
Es un momento de estar abiertos y flexibles a los cambios tecnológicos y generacionales de los consumidores.
¿Cómo se reinventa una productora en este nuevo paradigma o cómo deberían reinventarse para resistir a un era de nuevos formatos y de redes sociales?
No hay una regla; día a día vamos tratando de estar atentos a los cambios y a los pedidos nuevos de la sociedad.
¿Cómo fue el año para Ladoble? ¿Qué aspectos destacan de los trabajos realizados?
Fue un año de muchos proyectos, muy peleado en lo que respecta a lo económico, y de muchas satisfacciones en cuanto al trabajo. Destacamos el trabajo de Fernet 1882 por ser una idea creativa y que rompe con lo cotidiano. También la campaña de La América para Quilmes, “Hecha con Cariño” y lo último dirigido por Lemon, “Facing a Hater” para Sprite y Santo Buenos Aires.
En un momento donde el consumidor es otro, más exigente e interactivo, ¿cómo se innova? ¿Qué tan importante es la creatividad para generar impacto hoy?
La creatividad es siempre la clave y lo importante a la hora de comunicar y vender productos, eso no va a pasar de moda. También creo que los que innovan son las nuevas generaciones, que comunican y generan contenido sin ser profesionales ni tener agencias, ni productoras. De ellos tenemos que nutrirnos, e interactuar entre lo nuevo que ellos generan y nuestra experiencia.
¿Cómo ven el trabajo de las productoras en Argentina? ¿Qué destacan en términos generales? ¿Qué destaca a Ladoble?
El trabajo en Argentina está peleado como en todo el mundo. A pesar de eso, hay campañas como la de Sprite que superan la media. En Ladoble nos destacamos por ser flexibles, trabajar mucho, a conciencia y con amor por nuestro trabajo. Buscamos el balance entre tener un buen clima de trabajo y pasarla bien con el profesionalismo y no confundir los límites entre amistad y trabajo. Con esa ecuación funcionando, la creatividad aparece de manera armónica, ya que hay que ser creativo para vivir de manera equilibrada.
¿Cómo afecta el contexto a la industria? ¿Cómo es vista Argentina para filmar en Argentina?
Creo que hay que tratar de ver cuál es la oportunidad que trae cada crisis. En este momento la oportunidad está en el exterior, ya sea en traer servicios de producción o en captar trabajos de afuera para ser filmados afuera.
La única limitante que vemos para filmar en Argentina es en algunos casos el recuerdo de ser un país conflictivo. Hemos trabajado mucho en eso desde la cámara con los sindicatos para que acompañen este momento de revertir la fama que nos hemos hecho y demostrarle al mundo que seguimos siendo competitivos, y desde lo particular explicando a nuestros clientes que como país hemos aprendido y no somos los mismos de antes. De todas maneras el trabajo con los gremios no termina; hay que seguir día a día buscando juntos soluciones para atraer más trabajo. No debemos desaprovechar esta oportunidad porque este tren no vuelve a pasar.
Fotos: Philippe Caillon
Lee la nota completa en la edición 135 de RevistaG7