spot_img

Últimas 7 notas

El arte como camino de aprendizaje

La Universidad Siglo 21 quería celebrar su vigésimo quinto aniversario planeando una muestra en el tradicional Museo Caraffa de Córdoba y adaptándose a la pandemia. Logró la primera muestra de arte completamente virtual y en 360° de una institución educativa del país. Dentro de la muestra se encuentran obras de Berni, Castagnino, Seguí, Cuttica, Dolores Cáceres y Spilimbergo, entre otros.

Los propulsores de este proyecto fueron el fundador de la universidad, Juan Carlos Rabbat y el curador Tomás Bondone. 

“Cuando uno estudia o se desarrolla en un ambiente de arte es contagioso y te educa a promover espacios bellos y agradables que hacen más placentera la vida.”

Estas palabras utilizadas por Juan Carlos Rabbat en esta entrevista pueden aplicarse a cada aspecto de nuestra vida y este caso se refiere a la relación del arte y el espacio educacional que él lidera.

Esta filosofía es la que hoy da lugar a la posibilidad de la muestra que nos incumbe donde la universidad vuelve museable su gran colección de obras para reunir a la comunidad con el tipo más grande de tesoro que puede guardar la humanidad: el de la creatividad, la belleza y la profundidad. en definitiva, el del arte.

¿Cómo surgió la idea dentro de la Universidad Siglo 21 de organizar una muestra de arte?

Rabbat: La inauguración de la muestra de arte virtual en el Museo de Bellas Artes Emilio Caraffa, se enmarca dentro de las celebraciones por el 25° aniversario de Siglo 21, siendo la primera que la colección de artes visuales de la Fundación Universidad Siglo 21 se exhibe fuera de su ámbito natural. La colección se llama: “Desde la Universidad al Museo”, con la intención de indicar el punto de origen desde el cual se pueden apreciar las obras. “Desde el arte, Desde el Coleccionismo, Desde la Universidad Siglo 21, Desde el Caraffa.

Hicimos muchas actividades. Pero respecto de la muestra de arte, después de 25 años la colección adquirió un volumen interesante y Lorenzo y Bondone nos motivaron a esta acción. Ellos consideraban que era museable la obra, que era momento de poner en conocimiento de la gente la colección. Y la verdad es que en nuestros festejos tratamos de comunicar nuestra ideología, y una muestra de arte tan diversa, tan plural como la que estamos mostrando es una muestra de la diversidad y libertad ideológica con la que hacemos nuestra actividad de educar, de formar clase dirigente, líderes sociales, la muestra de arte nos representa como institución.

¿Cuál es la idea principal de la muestra de arte?

Rabbat: El Museo Caraffa es uno de los más emblemáticos y prestigiosos de la provincia de Córdoba. El Caraffa es, para nosotros, un escenario privilegiado, un nodo de interacción para conectar los valores de nuestra institución con la comunidad.

La muestra se presenta en una experiencia 360° que incluye más de 70 obras que forman parte de la esencia y del patrimonio cultural de la Universidad, reafirmando así que el arte atraviesa el mundo del conocimiento, posibilitando consonancias con la naturaleza del ser humano y su desarrollo cognitivo, emocional y creativo.

El objetivo de esta exposición es invitar a la comunidad a explorar el sentido de la observación, identificar emociones, así como desarrollar capacidades cognitivas y emocionales. El arte es una forma de comunicación, nos atraviesa y nos interpela, nos forma como personas sensibles, con el objetivo de llenar las necesidades estéticas y recreativas del ser humano.

Desde el Caraffa están muy felices de que una universidad y coleccionistas privados muestren las posibilidades que tiene el arte. Están muy interesados en promover que la gente compre y vea arte. Después de haber enviado el link de la muestra (“Desde la Universidad al Museo”) a cientos de personas y ver la respuesta que recibí, estoy convencido de que la va a ver más gente que si hubiese sido presencial. Creo que después, la gran mayoría de las muestras van a tener una versión virtual. Estamos en un camino de mayor inclusión para el arte, al ofrecer la opción virtual.

Bondone: La idea es que las artes visuales lleguen a más públicos, que se multipliquen las posibilidades de participación de un evento como este. La exposición se concibió con los formatos tradicionales al uso en la materia, luego tras los acontecimientos vinculados con el aislamiento y el distanciamiento social preventivo y obligatorio la exposición en el Museo se transformó en un suceso de la virtualidad. De los real presencial a lo virtual no presencial mutó la programación y se reconfiguraron las formas de recorren una exposición. Una situación de gran interés que abre posibilidades para la reflexión.

¿Cuál fue el criterio para elegir las obras?

Bondone: Dentro del rico acervo que constituye e identifica a la colección FUES21 se seleccionaron 70 obras para su exhibición, esta vez en las salas del Museo Caraffa. El criterio fue sostener la diversidad que caracteriza a la colección.

¿Cómo fue prepararla de modo digital?

Bondone: Ello fue producto de un gran trabajo en equipo, donde distintos integrantes de diferentes disciplinas sumaron esfuerzos e ideas y así la propuesta curatorial inicial se adaptó a un nuevo formato, conservando su esencia.

¿En qué consisten los cuatro módulos en los que se despliega la colección?

Bondone: La exhibición propone un recorrido por diferentes áreas expositivas y concibe su razón de ser desde el coleccionismo como práctica cultural dentro del campo disciplinar de la historia del arte. Se despliega a través de cuatro módulos:

Desde las escenas: obras que evocan tipos de formas y materias con leyes autónomas de comportamiento. Éstas nos proponen transitar un recorrido a partir de la idea de diversidad o pluralidad, conceptos que acompañan la misión institucional de Universidad Siglo 21.

Desde las representaciones: volúmenes reales y formas bidimensionales que se acercan y se alejan de normas tradicionales, renovando en muchos casos con originalidad el canon de representación del cuerpo humano.

Desde los papeles: el papel como soporte de diferentes expresiones plásticas es uno de los medios más antiguos en el arte. En este módulo se reúnen obras que proponen actitudes y escales entre la figuración y la abstracción.

Desde las abstracciones: en las obras de este módulo, se presenta una pluralidad de abstracciones generando un recorrido que conecta con variaciones que van de lo sensible a lo racional.

Hoy por Hoy ¿Cuál es la importancia de las academias en el arte?

Bondone: Las Academia, Escuelas, Facultades de Bellas Artes son herederas de un sistema tradicional que hace décadas ha comenzado a reconfigurarse positivamente. Considero que son instituciones muy importantes en la sociedad, porque muchas veces transcienden su función educativa y se convierten en centros culturales.

¿El futuro del curador está en el mundo digital?

Bondone: No totalmente, quizás en el futuro se modele su labor en formatos mixtos.

¿Cuál es la importancia del arte para una persona?

Bondone: El arte posibilita forjar comprensiones del mundo de una manera dinámica, auspiciando la reflexión creativa, generando interrogantes productivos. Las manifestaciones artísticas no son adornos para embellecer espacios, el arte es una herramienta de transformación social.

¿Cómo es su historia personal con el arte?

Rabbat: Mi relación con el arte se remonta a mi juventud, cuando mi hermano me introdujo en el conocimiento del arte. Ver obras de (Lino) Spilimbergo o (Enrique) Mónaco en Córdoba era motivante, me generaba inquietud, y cuando tuve oportunidad de viajar y ver museos importantes en París, Inglaterra, Roma, Florencia,Madrid etc quedé impresionado con el desarrollo de las artes plásticas desde la Edad Media hasta ahora.

Los pintores impresionistas (movimiento de mitad del siglo XIX) causaron mi admiración, en especial Edouard Manet, mi favorito, y Claude Monet, así como Pablo Picasso y Salvador Dalí, genios de la pintura que hicieron una revolución muy grande. Esas pinturas de museo parecían inaccesibles, al principio adquiría reproducciones, pero fui descubriendo en Córdoba que había muchos artistas de muy buena calidad y que podía armar mi propia colección de obras originales para disfrutar en casa a un valor accesible, no como un cuadro de (Leonardo) Da Vinci o (Vincent) van Gogh. Así comenzó a forjarse la colección privada del fundador de la Universidad Siglo 21 y su placer por adquirir obras auténticas que “son objetos que nutren el alma”.

En la década del 90, una iniciativa del gobierno de la Ciudad de Córdoba, con Ramón Mestre como intendente y aplicada luego por Rubén Martí, obligó a todos los edificios nuevos a adquirir y colocar en la entrada de los edificios una obra de arte. “La escultura de Marcelo Hepp en el edificio de Nueva Córdoba fue una de las primeras que tuvo Siglo 21 porque era requisito para inaugurar el edificio. En el año 1998, De ahí empezamos a tener y a comprar”, recuerda. Así se fue conformando la colección privada de la Fundación Siglo Creo que el hecho de que la Universidad tenga una colección de arte, motiva a alumnos y docentes a pensar el arte como algo accesible a su adquisición.

La de la intendencia fue una muy buena iniciativa del gobierno para promover a la producción artística, creando un mercado que les permitió a los artistas producir y vivir de su trabajo, jerarquizando a su vez los edificios de la ciudad.

Hoy en el 2020, El intendente Martin Llaryora ha decidido darle a Córdoba una fuerte identidad de ciudad del arte y entre las muchas iniciativas que propone, la de pintar con artistas locales cientos de murales en la ciudad, me parece una extraordinaria idea , que apoyo y me enorgullece como Cordobés .

Bondone: Desde hace ya 40 años vivo y trabajado con y para el arte. Me formé en una escuela pública de arte, la que posibilito abrir caminos profesionales hacia la museología, la archivología y la gestión del patrimonio cultural integral. La investigación y la docencia en historia de las artes visuales, junto a la gestión de museos es una tarea apasionante que genera estímulos constantes para seguir trabajando con la idea que exista cada vez más arte en el mundo.

¿Por qué es importante para las universidades el mundo artístico?

Rabbat: Al fundar la Universidad se me dio la posibilidad de llevar el arte como un camino de aprendizaje de nuestra comunidad. Nuestra Universidad está rodeada de arte. Y cuando uno estudia o se desarrolla en un ambiente de arte es contagioso y te educa a promover espacios bellos y agradables que hacen más placentera la vida.

El arte, al igual que la educación, consolida la autoestima y brinda elementos para potenciar la vida. El arte, en todas sus manifestaciones, es un atributo exclusivo del ser humano y contribuye a la construcción de una sociedad más tolerante. Es por esto, que lo consideramos parte fundamental de nuestros espacios en común, tanto en campus como sedes, porque cada una de las obras de nuestra colección son mucho más que arte, son parte de nuestra esencia y patrimonio cultural.

Los estudiantes de Siglo 21 son interpelados por el arte desde su formación, ayudándolos a crecer como personas sensibles y a nutrirse con conocimientos y experiencias que amplifican el campo perceptivo desde la imaginación, la expresión y la observación para, fomentar así, el pluralismo y la diversidad.

Comprometidos con la misión de desarrollar el pensamiento, la expresión creativa y la visión crítica en toda la comunidad a través del arte y la cultura, Siglo 21 lanzó además, el curso “Arte y Coleccionismo – Introducción al Arte desde la perspectiva del coleccionismo contemporáneo” con formato 100% online. El programa, dirigido por Tomás Ezequiel Bondone, tiene como objetivo analizar las “obras de arte” como valores colectables y de mercado, destacando la importancia de un coleccionismo consciente, tanto público como privado, en la evolución de las artes visuales.

¿Hay algún mensaje de tipo artístico que quieran dejar?

Rabbat: Promover el arte, su producción y su disfrute, no tiene pérdida, es todo ganancia  para la sociedad que lo hace.

 

 

NEWS @ REVISTA G7

*

PERSONAJES

ÚLTIMAS REVISTAS G7 IMPRESAS

Edición #144

Edición #143

Edición #142

Edición #141

Edición #140

CREATIVIDAD Y NEGOCIOS

OPINIÓN

CULTURA

INNOVACIÓN

ESTILO

G7 BRANDS