spot_img

Últimas 7 notas

Arquero. El rap del otro lado del charco.

Con un estilo influenciado por un crisol musical que van desde el rap hasta el rock, Arquero es uno de esos artistas que no pasa desapercibido para nadie. Su música es divertida y comprometida, con una facilidad para la rima digna de grandes pensadores del flow y el lenguaje poético. En Argentina, este rapero se prepara para volarle la cabeza a unos cuantos. 

¿En qué se parecen la movida del rap en Uruguay con la argentina? ¿En qué se diferencian?
A mí entender, las dos escenas son muy distintas. Actualmente en Argentina hay una escena de trap bastante consolidada y buenos exponentes de rap. Mientras que en Uruguay pasa al revés, tenemos una escena muy fuerte de rap y algunos exponentes de trap que no llegan aún a formar un circuito consolidado. En lo demás, nos une la jerga, el dialecto y las ganas de querer hacer música y trabajar de esto. Hay muchas ganas y gente joven haciendo las cosas bien.

¿Cómo influyó tu vida en España desde lo artístico?
Supongo que en la música que escuché, desde el rap español que fue la mayor parte de mi influencia hasta los 16 años (que es el tiempo que viví en Sevilla) a toda la música en general. Me gusta mucho el rock, me críe escuchando Extremoduro que es una banda mítica de allá, y bastante flamenco, como mi viejo es uruguayo también tuve la otra parte, mucha milonga y mucho tango, creo que me influyó mas el choque entre ambas culturas musicales que una de ella en particular.

Foto: Pablo Vignali.

¿Sos un tipo “Sencillo”?
No sé si sencillo, soy una persona transparente, peligrosamente sincera a veces. Como dijo Charly, «todos tenemos nuestro trip en el bocho». Yo no creo que ninguna persona sea sencilla, algunos exteriorizamos mas nuestros rayes y otros menos. Tratamos de gozar sencillo como dice el estribillo de la canción, normalmente nos sale bien.

¿Que esperas de tu gira por Argentina?
Plantar una semilla, creo que mi forma de expresarme es bastante coloquial y eso hace que quien me escuche pueda identificarse de forma fácil, la idea es esa, tratar de transmitir. Tratamos siempre de no esperar mucho y ver con qué nos sorprenden.

¿Cómo fue tu colaboración con Julian Kartun?
Pegamos onda en el Festival La Nueva Generación que se hizo en Montevideo hace un par de años. Pan, el productor de Los Buenos Modales, que es mi proyecto paralelo, me mostró un beat que me hizo acordar a Julián, y con él ya habíamos hablado por arriba de colaborar algún día, así que fue pasarle la instrumental y mi letra, un par de meses después vino a tocar a Uruguay y nos juntamos a grabar, todo muy distendido, por eso también la canción tiene esa energía.

Tu disco “Aguafiestas” tiene más de medio millón de reproducciones en Spotify. ¿Cómo vivís eso?
Sí, eso fue al poco tiempo de su salida, ahora está cerca del millón y medio. Lo llevo con tranquilidad, al principio me asusté un poco, me abrumó lo que podía venir. Ahora estoy tranquilo y con ganas de producir cosas nuevas, sabiendo que al disco le queda vida mientras las personas lo siguen descubriendo.

¿Como fue el proceso creativo de “Aguafiestas”?
Volví a Uruguay después de vivir unos meses en Brighton, al sur de Londres. No tenía mucho qué hacer y me debía, y le debía también al público un disco, porque fundamentalmente me conocían por colaboraciones, así que fue prácticamente como una jornada laboral común y corriente, despertarse temprano, no moverme de la silla en varias horas y así día tras día, al mes y medio tenia el disco escrito.

Foto: Pablo Vignali.

¿Qué tipo de música escuchas en tu tiempo libre?
Según el momento me da por cosas distintas cosas, lo que sí puedo decir es que últimamente lo que menos escucho es rap, alguna cosa que otra, pero fijándome mas en la sonoridad que en la letra en sí, tuve muchos años de prestarle atención solo a la letra y ahora estoy un poco del otro lado.

¿Qué otras corrientes artísticas disfrutas?
Me gusta mucho el cine, soy muy fanático de las series animadas del tipo South Park o Family Guy. Después trato de leer bastante, aparte de que me encanta la literatura, me ayuda a despejar la cabeza y me vuelve más productivo.

En tu canción “For Love”, ¿Qué tipo de violencia denuncias?
A la ficticia, hay demasiada violencia real para que gente que no tiene problemas los invente, que los cuente en primera persona como cosas que vivió. No denuncio que alguien que vive rodeado de esto cuente esas cosas, para nada, creo que tiene valor artístico. Pero vender la imagen del matón me parece que no ayuda en nada.

¿Qué esperas a futuro?
Seguir trabajando y divirtiéndome con la música, me encanta laburar de esto, pero el día que no lo disfrute más me dedicaré a cualquier otra cosa y me guardaré la música para joder.

Newsletter

Suscribite y recibí lo mejor de G7 en tu mail.


    PERSONAJES

    ÚLTIMAS REVISTAS G7 IMPRESAS

    Edición #144

    Edición #143

    Edición #142

    Edición #141

    Edición #140

    CREATIVIDAD Y NEGOCIOS

    ACTUALIDAD

    OPINIÓN

    CULTURA

    INNOVACIÓN

    ESTILO

    G7 BRANDS