spot_img

Últimas 7 notas

Umbral, una expedición sin límites al reino digital

La cantante y compositora argentina radicada hace 20 años en Nueva York -donde ocupa un lugar destacado en la escena actual de la world music, el jazz y la música experimental- combina tradición y modernidad a lo largo de los siete temas que integran esta obra. El disco es fruto de su viaje por el Valle de Elqui, en Chile: una travesía hacia tierras remotas que la puso frente a sí misma y le sirvió como catalizador de un álbum que explora los confines de la propia creatividad.

“Umbral” describe el recorrido de una mujer que busca su lugar en el mundo. Sofía Rei salió a caminar por las montañas chilenas con la mochila cargada de equipos para grabar y con la cabeza desbordada por las complejidades de la vida moderna. De ese viaje nacieron canciones que conjugan la tradición folclórica de América del Sur con el futuro digital, dando forma a una serie de autorretratos íntimos, fragmentos de historias y pensamientos, capturas de un aquí y ahora de introspección y de vuelo a la vez.

El álbum fue presentado recientemente en vivo en numerosas ciudades de Estados Unidos, donde recibió elogiosos comentarios por parte de la prensa especializada. Muy pronto será el turno de llevarlo a Portugal (incluye la participación de Rei en el renombrado Womex) y luego a España. El material fue producido por JC Maillard (Richard Bona, Angelique Kidjo), La mezcla estuvo a cargo de Fab Dupont (Shakira, Bebel Gilberto, David Crosby, Juan Luis Guerra, Nat King Cole, entre otros) y la masterización corrió por cuenta de Bob Power (Miles Davis, The Roots, David Byrne y Quincy Jones).

Rei puso en marcha su viaje a Elqui, en la región de Coquimbo en Chile, con el charango bajo el brazo y la idea de grabar de manera no ortodoxa fragmentos vocales, algunos bosquejos y pruebas varias.

La poética de Sofía responde al desamor y la decepción con humor y una franqueza cercana al sarcasmo. Su modo de componer se basa en la superposición de capas vocales para construir una estructura que al mismo tiempo que suena compacta y robusta, permite advertir el trabajo sobre cada pieza de ese tejido de manera individual.

“Vengo oyendo partes de Umbral en mi cabeza hace años”, cuenta Sofía: “Desde hacía mucho tiempo que quería experimentar con las looperas y meterme de lleno en el mundo del diseño de sonido. El Valle de Elqui fue el lugar donde me encontré lista para enfrentarme con esa fuente de emociones que finalmente pude traducir en canciones. Después de probar con diferentes formatos de banda, me di cuenta de que JC Maillard, con quien vengo trabajando hace mucho tiempo, era la persona perfecta para llevar este proyecto más allá y poder desarrollarlo de la manera que yo tenía en mente. Su estilo de
producción en Umbral es como si fuera capaz de combinar pixeles con pinturas. Usó la abstracción de los sentimientos y les dio la forma de un ambiente, un paisaje sonoro”.

Por su parte, JC Maillard agrega: “Los elementos rítmicos en Umbral atraviesan América Latina y la verdad es que no están representados en la escena de la música electrónica. Es esencial respetar los acentos regionales de todos estos ritmos tan diversos. Ya no se trata solamente de ceros y unos. Mi rol fue el de resguardar el ADN de los ritmos vivos y usar las voces de Sofía como base, como fundamento, la melodía como la fuerza conductora detrás de todo esto”.

Newsletter

Suscribite y recibí lo mejor de G7 en tu mail.


    PERSONAJES

    ÚLTIMAS REVISTAS G7 IMPRESAS

    Edición #144

    Edición #143

    Edición #142

    Edición #141

    Edición #140

    CREATIVIDAD Y NEGOCIOS

    ACTUALIDAD

    OPINIÓN

    CULTURA

    INNOVACIÓN

    ESTILO

    G7 BRANDS