Las esperadas premières y la diversidad de las propuestas artísticas de calidad estuvieron a la par de las ediciones tradicionales. La producción argentina, realizada por Artlab, logró el importante objetivo de reubicar en la agenda anual local este coloso de la creatividad digital, lo que es un signo positivo para la comunidad de artistas y público a quienes representa.
Luego de enfrentar los escollos que significaron la suspensión del festival MUTEK.AR en 2020, el equipo de Artlab se puso a trabajar de lleno para concretar en 2021, contra viento y pandemia, esta edición en conjunto con su par español, MUTEK.ES. La programación de contenidos aportada por la red global MUTEK Connect (Montreal, Tokyo, CDMX y Valencia, en esta ocasión) completó la experiencia de un evento digital de alto nivel alojado en una plataforma creada por MUTEK para tal fin: virtual.mutek.org
Pareciera el momento justo para que un festival dedicado a la creatividad digital lo dé todo de sí y así lo hizo MUTEK, con la naturalidad que implica portar en su ADN «lo digital» desde hace 21 años. Con ese savoir faire generó entonces una migración a las pantallas de alto impacto. No obstante, el logro va un poco más allá en términos simbólicos, al menos en esta parte del mundo. El esfuerzo de Artlab por mantener activo el festival (que sueña con un 2022 presencial) reactivó los lazos entre los diferentes actores de una comunidad artística creciente y volvió a proyectar un horizonte para muchos artistas jóvenes que necesitan un marco donde desarrollarse. Avivar esos vínculos y favorecer un espacio internacional de intercambio y exhibición de obras es uno de los objetivos institucionales de MUTEK a nivel global que en nuestro país, deprimido por la pandemia y la crisis económica, tiene un especial significado. Asegurar ese espacio para que la «mutación tecnológica» desarrollada por la comunidad creativa argentina tenga campo de acción es la retroalimentación virtuosa que MUTEK.AR procura.
El equipo MUTEK.AR y Artlab agradecen a lxs artistas, las instituciones y los medios de comunicación que participaron de esta edición permitiendo así concretar un evento inspirador y cautivante a escala global.
La première de MRAK
El aporte de Amplify D.A.I.
El proyecto Amplify .D.A.I. que MUTEK lleva a cabo a nivel global junto al British Council, Somerset House Studios y Canada Council for the Arts, da visibilidad al trabajo de las artistas identificadas como mujeres. Además de los shows presentados en el programa A/Visions por las artistas de la red internacional como Efe Ce Ele, Flor de Fuego o Lila Tirando a Violeta, este año se organizó el primer MUTEK Simposio: un futuro sin género.
Play – Artlab
El programa Play curado por Artlab propuso una notable selección de artistas argentinxs en sets audiovisuales grabados en su mayoría en los Artlab Studios. Participaron Sebastián Verea, Seph & Ana Heilpern, Klauss & Novilunio, el debut del dúo Forma, y un artista referente para MUTEK, Jonas Kopp.
Play – Puente
El programa Play curado por Puente ofreció notables momentos con una selección de lo más avanzado de la electrónica de raíz latina en formato audiovisual. Se sucedieron la première de Las Olas, la innovación escénica de cruce con Mettapana, los temas en vivo de Útera, el nuevo álbum de Kaleema, una cara de Barrio Lindo hasta el momento desconocida y un cierre de ritmos paleofuturistas con UJI, quien adelantó piezas de Timebeing, su próximo álbum de UJI.
MUTEK Connect
A través de la red internacional que este festival representa el público pudo disfrutar desde sus casas de las presentaciones del enorme Mathew Jonson (CA), Manami Kakudo (JP), Pepe Mogt (MX), Oscar Mulero (ES), Guillaume Coutu-Dumont (CA-QC) y Line Katcho (CA-QC), entre otras performances de primer nivel.