Bienal Arte Joven Buenos Aires, la plataforma de apoyo para artistas jóvenes de todo el país impulsada por la Subsecretaría de Políticas Culturales y Nuevas Audiencias del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, presenta a lxs bienalistas elegidxs en las convocatorias abiertas en julio de este año. Esta quinta edición consecutiva cuenta con la participación especial de Renata Schussheim en arte, que ha creado para La Bienal un universo de aves antropomórficas y de cielos estrellados y nubes, y de Martín Gorricho en diseño. Bajo el lema “El hábito de crear mundos”, La Bienal convoca a lxs artistas a repensar su práctica con imágenes relacionadas con el vuelo, la libertad y el movimiento, en un contexto en el que se hace necesaria la acción y la participación de lxs jóvenes creadorxs en la vida pública.
Enrique Avogadro, Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, sostuvo: “Es una alegría inmensa llegar a esta instancia de la Bienal y conocer finalmente a nuestros bienalistas. Los jóvenes son protagonistas de la cultura, son creadores culturales y estamos orgullosos de poder alentar su formación y la producción de las obras que conoceremos el año que viene. Darle visibilidad a los bienalistas y promover su desarrollo, dentro y fuera del país, es fundamental para apoyarlos y acercarlos a nuevos públicos. Estamos seguros de que son los jóvenes quienes crearán nuevos y mejores mundos”.
Como en cada edición, el programa está conformado por varias etapas. La primera de ellas, Campus Bienal, es la instancia de formación de La Bienal y ofrece a lxs bienalistas un espacio de intercambio y experimentación con reconocidos artistas del campo artístico cultural. Se llevará a cabo entre el 3 y el 10 de diciembre de este año. En cada edición participan distintxs formadorxs que traen al Campus los debates y reflexiones actuales en torno a la producción contemporánea. En esta edición participan Mercedes Halfon, I Acevedo, Tálata Rodríguez y Dani Zelko en el programa de Literatura. En Música: Mario Breuer, More Gemma, Rodrigo Manigot, Natalia Perelman y Maya Vazquez. En Audiovisuales, habrá talleres y clínicas de obra con Cecilia Barrionuevo, Paola Buontempo y Federico Pintos. En Visuales dictan cursos Tainá Azeredo, Nushi Muntaabski, y Paola Vega. El programa de Escénicas tiene como formadorxs a Paula Baró, Juan Coulasso, Pablo Maritano, y Florencia Werchowsky. Los talleres de cruce interdisciplinario estarán a cargo de Nacho Bartolone, Florencia Vecino, Agustina Comedi, Paula Jimenez España, Lolo y Lauti, Agostina Luz López y Romina Paula; y los seminarios teóricos, que este año tienen el eje puesto en género y diversidades, los darán Pablo Farneda, Daniela Ruiz y María Laura Rosa.
Los más de 300 artistas que integran los equipos de las obras y proyectos seleccionados tendrán a lo largo del programa acompañamiento en la producción de sus proyectos y en la difusión de sus obras terminadas. En esta edición, se producirán 27 proyectos de diferentes disciplinas (Audiovisuales, Escénicas, Literatura, Música, Visuales): 4 muestras individuales de artistas visuales, 4 piezas y experiencias escénicas, 2 películas con material de archivo y 4 cortos que formarán parte de un película colectiva coeditada con el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, 3 producciones fonográficas y se desarrollarán 10 novelas. Además, 99 jóvenes artistas -25 artistas visuales, 15 realizadorxs audiovisuales, 15 creadorxs escénicos y 29 escritorxs- mostrarán sus obras durante el gran evento de exhibición, La Bienal, del 20 al 24 de abril de 2022 con sede principal en el Centro Cultural Recoleta. Además se anunciarán las 3 novelas que se publicarán durante 2022.
Para conocer a lxs bienalistas, aquí las imágenes