Sos DJ, cantante, tecladista y producís música. ¿Cómo lo hiciste?
Empecé como DJ en 1994. Mis amigos crearon una agencia e hicieron una compilación para promocionar sus artistas. Entonces me pidieron que hiciera una canción, así que llamé a The Hacker, quien era la única persona que yo conocía con máquinas para producir. El primer track fue instrumental, no pensé en ponerle voces. Luego conocí a DJ Hell, quien fundó Gigolo Records en 1996. Él me preguntó si tenía algún material para su sello, así que volví a llamar a The Hacker y escribimos nuestro primer EP: The Champagne EP, que incluía Frank Sinatra y 1982.
Antes de escribirlo, nos planteamos qué queríamos hacer. Pensamos que nunca lo haríamos mejor que nuestros héroes del techno. Ya la escena «underground» se estaba tomando muy en serio, así que pensamos en agregar voces. Sobre todo porque no estaba bien visto en aquel momento.
No soy una tecladista muy buena. La producción musical vino también más adelante. Al principio me costaba creer que podría hacerlo yo misma. Con el tiempo descubrí que sabía más de lo que pensaba. Aprendí pasando mucho tiempo en el estudio con personas talentosas. Mi primera producción completamente sola fue un remix para Ellen Allien: Alles Sehen. Lo hice en la cama con mis abuelos durante una noche.
Actuando en vivo, bueno… The Hacker me puso en esa situación. Nunca estuve a gusto allí, pero alguien tenía que hacerlo. Recién después de mi segundo álbum me atreví a subir al escenario por mi cuenta, pero no estoy segura de que quiera revivir aquella experiencia. Siempre preferí ser DJ o estar en el escenario con The Hacker.
¿Qué significa ser DJ para vos?
En primer lugar, se trata de hacer bailar a la gente mezclando discos. Entonces, tal vez, contar una historia. Sentir la emoción de la multitud y tratar de navegar con ella. Yo diría que nuestro papel es elevar la energía en un momento determinado e intentar que las personas se vayan en mejor estado espiritual del que llegaron. Para que eso suceda, además de tener una buena cultura musical y habilidades técnicas, debe haber empatía y generosidad. Trabajar para algo más grande una misma. Entregarse a un grupo, que tiene su propia identidad social y política.
La música es un lenguaje universal. Por ello, más vale que tengas claro qué querés decir cuando estés tocando como DJ. Pasa exactamente lo mismo cuando estás escribiendo música.
Hablando de música, ¿cómo explicarías la diferencia entre el Techno y el Electro? ¿Qué significa “Electroclash”? ¿Dónde pondrías una línea divisoria entre Tecno y Pop?
El Electro puro es el tipo de ritmo que se puede escuchar primero en los discos de Kraftwerk y más tarde en la obra de Grand Master Flash. O en el tema más famoso de Herbie Hancock «Rock it». “Electroclash” es una palabra inventada en el 2000 por un chico de Nueva York que hacía unas fiestas de moda donde sonaba nuestra música o producciones de Tiga y básicamente gran parte de la discografía de Gigolo Records. Supongo que para mucha gente, esto ayudó a crear un puente entre lo instrumental y los vocales. Entre el rock y el techno, desde el pop hasta la música electrónica más underground. No soy fan de este término [Electroclash], porque básicamente, marca el final de ese movimiento. Exactamente como sucedió con el punk. La música pop responde a ciertos códigos masivos que no voy a explicar aquí, por favor. El Tecno es solo de un patrón de secuencias repetitivas en 4/4. Nada más.
¿Cómo describirías tu propio sonido?
No puedo. No quiero.
¿Qué hay en tu último álbum «Cosmos» para el oyente? ¿De dónde viene este álbum?
Representa quién soy en este momento. Y esta forma particular de música electrónica, que puedes llamar “Electrónica, IDM o Ambient” fue la única forma de expresarlo correctamente.
¿Cómo fue la transición de aquella “femme-fatal” que comía caviar con champagne y se mostraba como la reina de la noche, a esta versión de vos misma con mayor compromiso artístico y profundidad emocional?
Soy como cualquier otra persona, crezco, envejezco y por lo tanto, no puedo hacer las mismas cosas una y otra vez. Pero todavía está esa necesidad de mirar detrás de la superficie, de pensar con mayor profundidad, aún detrás de una aparente indiferencia. El rol del artista es ofrecer su propia visión del mundo. Visión que no es la misma a los 20 años que cuando tienes 40.
A pesar de que el registro de casi todo el disco parece estar dedicado a cuestiones cósmicas, atemporales y poco terrenales, el track “#MeToo” llama especialmente la atención en un año políticamente intenso para la causa feminista. ¿Te gustaría compartir tu propia visión de lo que significa ser una mujer en la industria global del entretenimiento?
Este track forma parte de un cuestionamiento normal en el recorrido del álbum. Cuando te cuestionas a vos misma y al universo para llegar lo más lejos posible, tienes que enfrentarte con tu verdadera condición, con tus miedos, tu dolor y superarlos. Ya he hablado lo suficiente acerca de ser una mujer en la industria. Lo he hecho básicamente durante toda mi vida artística. Estoy más interesada en pensar cómo podríamos resolver las cosas juntos hombres y mujeres. Comienza con la educación. Terminando con el patrón de niños pequeños que tienen más privilegios y niñas pequeñas siendo educadas para la seducción. Las madres tienen un gran papel que desempeñar aquí.
Mirá la nota completa en la edición #133 de Revista G7
Más información https://www.misskittin.com/
Album release: www.tailored-communication.com/releases/cosmos
Foto: Cortesía prensa.
Agradecimientos: Tailored Communication Press.