spot_img

Últimas 7 notas

Ivor Martinić presentó su nuevo espectáculo en Moscú Teatro

Luego del éxito obtenido con Mi hijo solo camina un poco más lento, Ivor Martinić presentó su nuevo espectáculo en Moscú Teatro, una obra que aborda la ruptura de una relación amorosa y que lo encuentra en un nuevo rol sobre el escenario.

Después de su paso por Barcelona y Croacia, la compañía teatral T25 estrenó en Argentina “Sería una pena que se marchitaran las plantas”, escrita y dirigida por el autor croata Ivor Martinić y las actuaciones de la actriz catalana Júlia Ferré y el actor argentino Victorio D’Alessandro.

La obra aborda la ruptura de una relación amorosa. La crisis aparece cuando uno de los personajes no logra acordarse del acontecimiento más importante de la relación en los ojos del otro. A través de los recuerdos, la ex pareja intenta contar su historia en común. Es una obra sobre los intentos de expresarnos verbalmente y crear una historia que podamos contar y asumir.

Ivor Martinić.

La pieza teatral tiene una estructura abierta. Cada puesta en escena es diferente y los actores usan sus propios nombres, edad y biografía. Esta versión fue creada en colaboración con ellos, mediante un proceso de improvisación con Barcelona como escenario.

Ivor Martinić cuenta con más de veinte premios nacionales e internacionales por su trabajo teatral. Uno de sus mayores éxitos ha sido lo sucedido con la versión argentina de la obra “Mi hijo sólo camina un poco más lento” dirigida por Guillermo Cacace. En esta oportunidad, decidió buscar nuevos desafíos en su carrera y subirse al escenario, donde además interactúa con los actores y el público. 

¿En qué te inspiraste para crear la obra y cómo fue todo el proceso de escritura?  

La primera imagen que tuve fue un encuentro con una pareja amiga que están juntos desde hace mucho tiempo y en un momento, mientras íbamos en el coche, la chica dice: “en este edificio tuvimos una de nuestras mejores fiestas” y el chico dice: “no recuerdo nada”, a lo que ella responde: “claro, tú no recuerdas nada de nuestra vida”. Para mí esto fue una imagen muy fuerte y pensaba que uno puede estar en pareja, tener una historia en común, pero la relación puede ser diferente para cada uno. A partir de esta imagen comencé a trabajar en la escritura de la obra.

¿Por qué elegiste a Julia y Victorio para interpretarla?  

A Victorio lo conozco desde hace un tiempo largo y conozco su trabajo. A él le gustó mucho “Mi hijo sólo camina un poco más lento”. Nos juntamos en Barcelona e hicimos una prueba con Julia Ferré, de quien había visto su videobook y fue una magia lo que sucedió entre ellos dos.

En esta obra te pones en un nuevo rol y formas parte de la escena, ¿con qué desafíos te encontraste?   

Quería hacer algo muy distinto a lo que venía haciendo. Antes me dedicaba profundamente a la escritura y le tenía un poco de miedo al escenario. Este es un proceso sencillo y me dieron ganas de intentarlo. Además, me mudé de Croacia a España y tenía ganas de buscar una nueva manera de trabajar. Este proceso me permitió llevar adelante el desafío de implementar una nueva forma de escribir en vivo. Por eso estoy en el escenario con los actores. Durante la obra escribo y dialogo con el público y con los actores acerca de las cosas que podemos hacer en ese momento de la obra con el fin de buscar la verdad. Para mí el teatro es importante porque es un lugar en el que todo el tiempo se pueden modificar las cosas para buscar la verdad.  Me gusta mucho estar en el escenario y compartir la historia con la gente.

¿Por qué el público debería ir a ver la obra?   

Creo que la obra tiene una honestidad y una verdad que, sin demasiada puesta, estamos en el escenario para contar la historia. Queremos compartir la historia de esta pareja con la gente. La obra siempre es diferente y disfrutamos cada función con mucha verdad y presencia. Esto me parece importante.

¿Qué diferencia hay entre la forma de hacer teatro en Croacia y en Argentina?  

No hay mucha diferencia porque creo que la gente de teatro se puede entender muy rápidamente. Por ejemplo, en Moscú Teatro, durante la prueba técnica, me sorprendí de lo rápido que nos entendimos. Creo que el teatro tiene su propia lengua. Hacer teatro es compartir un mismo código y esto nos permite encontrarnos muy fácil. A pesar de que no hablo muy bien español, puedo conectar rápido con la gente que hace teatro. La diferencia es que Croacia es un país muy pequeño, no hay tantas oportunidades y es más cerrado. Acá en Buenos Aires hay muchos teatros, a la gente le gusta mucho ir al teatro, hay más posibilidades y más aperturas.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?  

Hasta hace una semana estuve con funciones en Madrid de mi nueva obra que se llama “Drama feliz de un joven del país más violento del mundo”, sobre un chico de El Salvador y tengo muchas ganas de presentarla acá en Argentina el próximo año.

Funciones en Moscú Teatro, Ramírez de Velasco 535 (CABA).

Leé más sobre TEATRO en Revista G7

NEWS @ REVISTA G7

*

PERSONAJES

ÚLTIMAS REVISTAS G7 IMPRESAS

Edición #144

Edición #143

Edición #142

Edición #141

Edición #140

CREATIVIDAD Y NEGOCIOS

OPINIÓN

CULTURA

INNOVACIÓN

ESTILO

G7 BRANDS