La primera muestra individual de Juan Stoppani & Jean Yves Legavre en Smart Gallery, es una síntesis de sus trabajos más recientes. Un grupo de obras que se imponen desde la estética del pop art con la simple geometría del cuadrado, el triángulo y el círculo; logran construir un mundo propio.
Todas fueron creadas a partir de 2008, cuando Stoppani & Legavre regresan de Francia, donde vivieron 40 años. Reconocibles por sus formas geométricas y colores vibrantes; se hace visible la energía que emana de las obras.
Juan Stoppani nace en 1935 en Buenos Aires, y Jean Yves Legavre en Paris, en 1946. En 1962 Juan se recibe de Arquitecto por la Universidad de Buenos Aires y al año siguiente comienza a trabajar con cerámica esmaltada en el taller de Leo Tabella en Zona Norte.
Para 1963 gana el premio Ver y Estimar y en 1964 el Premio Braque. Para entonces ya formaba parte del grupo de artistas que trabajan en la belle epoque del Instituto Torcuato Di Tella, como Marta Minujin, Dalila Puzzovio, Charlie Esquiru, Delia Cancela, Alfredo Arias y Pablo Mesejean. Con estos últimos tres viaja a Paris. Participa de Experiencias ’67 y ’68, con sus excéntricos pianos y su performance emblemática «Todo lo que Juan Stoppani no se puede poner»:
En 1969 se instala en Paris. En 1970, en la realización de la obra teatral Eva Perón de Copi, en la que trabaja junto con Alfredo Arias, conoce a Jean Yves. La obra es un éxito y a partir de ese momento trabajan juntos sin pausa. Colaboran con Yves Saint Laurent, Chanel, Montana, Emanuel Ungaro y Jorge Lavelli.
Viven en Francia cuarenta años, en los que Juan vuelve a Buenos Aires frecuentemente a realizar exposiciones con la galería Furlong y en el Centro Cultural Recoleta. En 1998 se trasladan a Bretania, donde producen mucha obra en cerámica, pinturas y textiles.
En 2007 vuelven a Buenos Aires, y desde entonces viven y trabajan en su casa de La Boca. Ese año la feria ArteBA lo reconoce como un referente del Arte Pop argentino. Hasta hoy se mantienen muy activos, participando de exposiciones todos los años, entre las que se destacan la de Museo Castagnino + Macro de Rosario, «De Paris a La Boca», en el Pabellon de Bellas Artes de la UCA, junto a la galería Del Infinito, Mundo Nuevo y la galería SlyZmud, «El Espíritu del Pop» en el Museo MAR, y en el Centro Cultural Recoleta, en 2019.
¿Cuál es la esencia de «Geometría poética»? ¿Cómo surge?
Construir escenas a partir de volúmenes geométricos. Cada obra es un espacio donde las formas están como de alguna manera suspendidas y contenidas en otra forma o en un espacio infinito.
En otros casos la geometría se usa al estilo de un patrón que se van a combinar con otros en planos y esos planos se agrupan en una composición.
¿Qué rol ha jugado y juega el arte en este contexto que estamos transitando como humanidad?
Como sucedió en todos los tiempos, las expresiones sensibles que son las que refieren a las expresiones artísticas son las que más interpelan a los individuos.
Cuando una coyuntura como la que vivimos actualmente (que además tiene una escala mundial) nos interpela desde cuestiones existenciales de la misma manera en que lo hace el arte.
En lo personal, ¿cómo adaptan sutu obra?
No se relaciona en lo absoluto, las imágenes que se generan siempre van a ser imágenes que apelen a lo lúdico, alegre y a una vibración alta.
Hasta el 31 de Diciembre, de lunes a viernes de 13 a 19 en Smart Gallery Av Alvear 1580 PB
La muestra se podrá visitar cumpliendo los protocolos establecidos por el Gobierno de la Ciudad, de lunes a viernes de 13 a 19H con cita previa a través de las redes @smartgalleryba o telefónicamente +5491162732429