spot_img
Inicio CULTURA Sara Hebe «Hoy, en la industria musical hay sobre producción y mucha basura, me incluyo en el basural»

Sara Hebe «Hoy, en la industria musical hay sobre producción y mucha basura, me incluyo en el basural»

0
Sara Hebe «Hoy, en la industria musical hay sobre producción y mucha basura, me incluyo en el basural»

Si bien Sara Hebe nació de la mano del hip hop, de la cumbia y dance hall  nunca dejó de moverse y de cruzar géneros: baile funk, reggaetón, punk rock y hasta drum & bass. A lo largo de los años, ha hecho colaboraciones con Chancha Via Circuito, Rosario Ortega, Kumbia Queers, Fémina, Tremenda Jauría (Madrid), Mafalda (Valencia), Villa Diamante, Mi$$il, EsLaBrava, y otrxs artistas, así como también suele invitar a artistas emergentes a que abran sus fechas para impulsar y consolidar la escena de la música independiente autogestiva de Sudamérica para el mundo.

En 2007 comenzó a componer de manera autodidacta, creando letras y melodías sobre ritmos producidos por beatmakers independientes y amigos. De esos bocetos salió su primer disco: “La hija del loco”, editado a fines de 2009, con excelente repercusión del público y la crítica. En 2012 lanzó «Puentera» con colaboraciones de Sergio Sandoval, entre otres. Su tercer disco, «Colectivo Vacío», salió en 2015: es un viaje esquizofrénico por el hip hop, la cumbia y hasta el punk rock, siempre con una poesía y una versatilidad para rapear imparable. Finalmente en 2019 lanzó “Politicalpari” un disco con once canciones explosivas donde los géneros rock, pop, rap, cumbia y dancehall se hacen presentes. Además ganó el Martin Fierro por su cancion “El Marginal” cortina de la exitosa serie televisiva. Durante 2020 lanzó varios singles entre ellos “Parien7e”, “Game Boy” y “Chiri”. En diciembre presentó como  adelanto de su nuevo disco “Teta”.

Sara Hebe continúa explorando su próximo disco esta vez con la salida de Refix. Con producción de Ramiro Jota, Refix es un track con base orientada al trap desde lo rítmico pero con tintes pop, confeccionada con programaciones enteramente electrónicas, con una poética oscura, pero que finaliza en un house bailable. Una canción de amor y un relato de espera. Versos y rimas acerca de la locura a la que a veces nos lleva el amor y la fiesta.

La canción fue grabada en “El Horno” estudio de Buenos Aires y formará parte del nuevo álbum que Sara Hebe planea sacar este 2021. Como adelanto a fin del año pasado editó Teta, un tema super bailable y Sal Fina un reggaetón, ambos temas fueron parte de las canciones que más sonaron este verano.

En el video Sara nos invita a espirar parte de una intimidad en donde la espera y la melancolía son protagonistas, el aburrimiento adolescente de una misma escena a la que alguien no llega. La inspiración para el videoclip viene de la generación MTV consumidora de Rock & Pop. En esta pieza podemos ver un mundo intimo y con características muy de la década del 2000.

El video de Refix estuvo a cargo desde Francia por Swann el Mokkeddem para Omer Studio y Florencia Carnovale desde Buenos Aires. Fue producido por Quema Audiovisual y Asia Productora, fue filmado en CC Complejo Art Media.

Contame de Refix ¿Cómo se fue gestando?
Fue un proceso largo. Empezó siendo una improvisación en las pruebas de sonido. Yo cantaba cualquier cosa sobre un beat que disparaba mi productor Ramiro Jota desde la MPC, con un sample de la banda de los 90’ The Prodigy. Se armó una canción de trap oscura. Se fue escribiendo la letra a medida que la improvisábamos en los recitales ensayos y pruebas. Cuando quisimos editarla no nos dieron permiso desde la editorial de la banda, por eso es Refix, arreglar en inglés. Ramiro me presentó una propuesta diferente de ritmos y síntesis noventosos sobre las mismas voces que había grabado para el tema original y me encantó cómo quedó.

¿Qué nos podes adelantar de tu nuevo disco? ¿En qué aspectos está puesto el foco?
Es bailable casi full. Hay canciones producidas por Ramiro con quien trabajó desde que empecé hace 10 años y otras que producen otros productores. Hay Fts con algunas amigas y hay algunas letras Mala onda como pinturas de la sociedad y el momento actual y otras letras que están despojadas de sentido y son casi chistes. Es difícil expresarse en esta época. No me es fácil producir sentido hoy.

¿En qué sentido esta propuesta marca una evolución de los temas que abordas, de los estilos en los que te desenvolves?
La evolución está en el nuevo sonido, que va siendo cada vez más techno y me gusta.
Es otra cosa, abordo otras situaciones o algunas son las mismas, pero intento contarlas y rapearlas de otra manera.

¿Sentis que lo digital es una forma de hacer música casi “obligatoria” en la actualidad? 
Si. Creo que la industria musical explotó, como todo explota en el sistema capitalista y se expande en términos de mercado. Es como una guerra… todo explota y en particular en la música sí hay una especie de inercia por producir, antes era más lento todo y ahora la tecnología está más full y agilizando todo. Por un lado, está bueno y nos mantiene activos y activas y, por otro, es una sobre producción, sobre información y mucha basura. Me incluyo en el basural. Yo estuve sacando mas canciones que nunca.

¿Por dónde pasa hoy hacer música para Sara Hebe? ¿Qué nuevos recursos exige la actualidad?
Se me hace difícil mantener una comunicación con mi público sin poder tocar en vivo. No soy de estar hablando o haciendo lives por Instagram y menos TikTok. Me iba bien con los recitales en donde había un ida y vuelta real y potente de energía. Aunque también las redes son recursos para mantenerse en contacto mientras no podemos salir a dar conciertos. También creo que el nivel de producción musical creció mucho en estos años y el sonido y nuevos artistas en Argentina están en un muy buen nivel. Hay recursos desde lo tecnológico, pero también hay una “competencia” con un muy buen nivel. Hacer música para mí, es sentirme viva, activa. Es lo que más me gusta y lo que sostiene lo que construí.

¿Qué rol tiene la tecnología, las plataformas de streaming, las redes sociales en la manera de comunicar la música que haces?
Uno muy importante, pero no lo uso tanto. Hice solo un recital x streaming el año pasado y no lo volvería a hacer. Estuvo bueno pero económicamente no rinde y es muy frío. Es como la tele, es pantalla. Prefiero esperar. Estoy produciendo música y contenido actualmente, pero no soy tan de hablar por redes.

¿Cómo te llevás con eso? ¿Qué te permite? ¿En qué no te sentis tan cómoda?
No me siento tan cómoda en esta era de la imagen. Todo es estética. Y a mí me cuesta cada vez más hacer producciones visuales que me gusten como por ejemplo fotos. No se, quizás es ke la época es medio bajón, pero hace poco hice unas fotos con una fotógrafa muy piola y cada tanto hago cositas aunque luego me cuesta verme. Sí me gusta hacer videoclips y estuve sacando bastantes, ahí me siento más cómoda.

¿Qué sentís que no volverá a ser como antes en términos creativos en una etapa post pandemia?
En términos creativos, creo que hay mucha gente que está a full creando  y haciendo cosas buenísimas sobre todo videoclips hay muy buenas cosas. Creo ke cambió mucho el concepto del tiempo, al menos a mí ya no me corre.