
La miniserie “Los hermanos afro” ya se puede ver en la plataforma Cont.ar de forma gratuita y en todo el país. Se trata de 11 capítulos de 15 minutos cada uno, donde se relata la historia de dos hermanos afro-argentinos que, por su condición étnica, les cuesta progresar en una sociedad que los discrimina.
La ficción está escrita y dirigida por Wisny Dorce, un haitiano radicado hace 10 años en Argentina y uno de los pocos cineastas afro-descendientes en nuestro país.
En 2017, Dorce creó Black Existencia Films, la primera productora audiovisual afro de Argentina. Su objetivo principal es impulsar la inclusión socioeconómica y cultural de inmigrantes afrodescendientes y afro-argentinos en nuestro país, brindando oportunidades laborales a actores, técnicos y personal audiovisual afro-argentinos e inmigrantes afrodescendientes y generando contenidos para llegar a la comunidad, transmitir los mensajes y así visibilizar las realidades vividas.
El cineasta charló con nosotros sobre su nueva producción y los motivos que lo llevaron a contar esta historia.
¿Sobre qué trata “Los hermanos afro”?
Los Hermanos Afro son 2 hermanos afro-argentinos que tienen un objetivo común en sus vidas y buscan a través de distintas formas la visibilización de las vivencias que la comunidad afro enfrenta en el día a día en Argentina.
El argumento de la serie gira en torno de Leo (Félix Zegarra Borlando), y su hermana Mimi (Cecilia Cáceres). Estos hermanos han logrado la estabilidad económica a partir de mucho esfuerzo. A pesar de ello, por su condición étnica, les cuesta mucho progresar en una sociedad en donde son percibidos como extranjeros. Es por esto que ambos buscan visibilizar a la comunidad afrodescendiente en Argentina, y cuentan con el apoyo de sus amigos inmigrantes (afro-venezolanos, afro-uruguayos, afro-colombianos, afro-cubanos, afro-dominicanos, haitianos y africanos residentes en Argentina). Esto es “Los Hermanos Afro”. La comunidad afro unida, independientemente de nuestras raíces.
La serie está estructurada en 11 capítulos. Cada uno de los capítulos se centra en un personaje, mostrando las situaciones que debe enfrentar en su día a día, en sus vivencias y como son sus sentimientos respecto de cómo es tratado en esta sociedad. Todas estas situaciones tienen un hilo conductor hacia el desarrollo de la trama, y permite comprender desde distintas perspectivas lo que debemos afrontar los afros aquí en Argentina.
¿Qué te motivó para contar esta historia?
Lo que me motivó para contar esta historia es la falta de reconocimiento de aquellos que lucharon y aún luchan dentro de esta sociedad que nos ignora y nos trata de una forma indiferente. En la Argentina para mí la vida de las personas negras no tiene importancia para nadie.
Como cineasta afro y consciente de mi negritud siento la necesidad de darle voz a los afros, especialmente a los que nacieron acá en este territorio para revindicar y visibilizar nuestros problemas que vivimos todos los días en un sistema racista en Argentina.
¿Qué repercusiones ha tenido la serie por parte del público, de tus colegas?
La repercusión está siendo muy buena a nivel nacional donde el público se ha mostrado muy interesado en seguir una historia jamás contada de las raíces en Argentina. De hecho, la gente ya está pidiendo una segunda temporada. Incluso hemos tenido una gran repercusión que cruza las fronteras de Argentina, ya que desde otros países me han pedido el acceso a la serie para poder disfrutarla.
En particular, la Universidad de Virginia de Estados Unidos me han solicitado el material para exponer en un curso y discutir con los alumnos.
Respecto de mis colegas, he recibido felicitaciones por el resultado final del trabajo, incluso algunos de ellos ya me han pedido participar en próximos proyectos.
El 95% del elenco y equipo técnico son afrodescendientes ¿Esto es así en todas tus producciones?
En realidad el 95% de los actores son afrodescendientes. Sí, esto es así, en mis otras producciones también hemos tenido un porcentaje elevado de afrodescendientes delante de la cámara.
El equipo técnico también cuenta con algunos afrodescendientes, pero no en esa proporción. Pero ahora estamos trabajando para que en las próximas producciones podamos aumentar la participación de afrodescendientes detrás de cámara.
¿Por qué decidiste venir a vivir a Argentina?
Siempre me interesó viajar y conocer otras culturas por el mundo, lo que puede realizar anteriormente. Y por este motivo decido quedarme en Argentina desde el año 2011.
¿Cómo ves a este país respecto al racismo y la inclusión? ¿En toda Latinoamérica es igual?
Puedo decir que el racismo hacia la persona negra acá en la Argentina es una política institucional. Es decir que la comunidad afrodescendiente aún está lejos de ser integrada por las instituciones y por la sociedad en general. Entonces yo siento que los afro vivimos en carne propia mayores dificultades para hacer parte realmente de la sociedad argentina y eso es causa de la política de exclusión que tiene el sistema hacia nosotros.
¿Por qué estudiaste cine?
Estudie cine porque amo el cine. Amo ser actor. Amo escribir. Amo estar en contacto con historias. Y también amo construir historias desarrolladas, crear y dar vida a los personajes. Amo eso.
Incluso antes de estudiar cine en el año 2012, estuve estudiando actuación durante un año con Lito Cruz. A partir de esta experiencia, que me permitió ponerme en la piel de los personajes, me motivó a ir más allá.
Es por ello que comencé a formarme en el mundo cinematográfico en el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA – CFP) de Buenos Aires y luego en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC). También hice unos cursos intensivos de cine en Georgia, Atlanta, Estados Unidos.
Con tu primer largometraje «El afortunado» ganaste varios premios en festivales internacionales ¿Cómo fue esa experiencia? ¿Te esperabas tanto reconocimiento?
No lo pude creer, ya que cuando lo estuve realizando no pensé que iba a ganar premios y llegar tan lejos. Fue estrenado en 11 países y actualmente está en más de 17 salas de cine del INCAA en Argentina, siendo la primera película de un director afrodescendiente en Argentina que se estrena en INCAA. Eso es un hermoso logro y sinceramente por cómo fue la realización, con bajo presupuesto y autofinanciado, no esperaba tanto. Pero todo lo que estoy logrando es gracias a la determinación, perseveración y amor a lo que uno hace, y sin mirar y menospreciar lo que hace otro, sino enfocándome en lo que yo hago.
¿Cuáles son los próximos proyectos de Black Existencia Films?
Estoy trabajando en la preproducción del documental sobre la biografía de María Remedios del Valle, y de una serie de entrevistas a afrodescendientes académicos que viven en Argentina. Y también estoy trabajando en el guion de una película que vamos a realizar en Argentina, donde la mayoría de los protagonistas son mujeres afrodescendientes.