Zepet es un hombre del espectáculo. Una función de vodevil modernizada y encarnada en una persona. Él ve en el acto de entretener a los demás su pasión y su misión. Tomando medios propios de nuestro presente, el artista se mete en la piel de quienes antes usaban un traje de dos piezas dentro de un escenario para desplegar sus múltiples talentos y así entretener al pueblo. Es la definición perfecta de un artista multitarea.
¿Qué opinión te merecen las imágenes que nos venden la cultura comercial? ¿Cómo te inspiraste para escribir sobre eso?
Yo creo que las imágenes que nos venden la cultura comercial son un reflejo de lo que la sociedad pide ver en ese momento. Sacando de lado ciertas excepciones, en general no es ni buena ni mala, sino justamente lo que la marca, producción, o lo que sea, piensa que le va a dar más resultado con el cliente que lo consume. Es un poco por ahí que va «There’s Someone for Everyone». A mucho nos gusta decir que «hay alguien para todos» o que queremos que las modelos o los modelos sean de cierta forma, pero después en la realidad no sé si todos lo terminamos (consciente o inconscientemente) aplicando a nuestra vida. Esta hipocresía la vemos reflejado en su totalidad a mi entender en las redes sociales.
En mis canciones suelo tener mucho como temática el «rechazo» en el amor. No es algo que hago a propósito, se ve que me gusta escribir del antihéroe que no le sale todo bien, y me voy imaginando diferentes personajes que no necesariamente tienen finales felices o razón en lo que piensan. En este caso particular, me imaginaba de una chica en soledad, que se distraía gracias al televisor, la computadora, y el celular para llenar ese vacío, y justo me topé con un stand-up que hablaba de esta hipocresía que mencionaba antes y se reía de la frase «There’s someone for everyone» y ahí terminé de cerrar toda la idea de la letra.
¿Cómo fue la creación del videoclip que encuadra “There ‘s someone for everyone”?
Estoy muy contento con el videoclip que hicimos junto a la productora Vrodas. Nos agarró en el medio de la cuarentena y estuvimos bastante tiempo viendo cómo se podía resolver para que se pueda hacer cumpliendo los requisitos y teniendo el mayor cuidado posible. Finalmente, terminamos decidiendo grabar con un croma para poder trabajar con la menor cantidad de gente posible en un lugar controlado. Creo que fue un gran acierto porque la animación quedó muy buena, y también se ve esta sensación de soledad y aislamiento forzado que también en cierta manera se identifica casualmente con la cuarentena.
¿Cómo fue la llegada al estudio “Abbey Road”? ¿Qué sentiste al encontrarte ahí?
En Abbey Road lo que hicimos fue masterizar el primer EP «Zepet» que salió en el 2017. Yo estaba trabajando con Axel Lang (actual tecladista del Indio Solari), quién mezcló esas primeras canciones que largué y él venía de estar trabajando en Abbey Road varios años, él me lo propuso y a mí el hecho de que mis canciones suenen en ese mítico estudio me convenció.
A la vez, durante la grabación de ese EP y aún más en el siguiente «Other Versions of Me», grabé voces y pianos en otro histórico estudio «Power Station», lugar donde grabó desde artistas legendarios como Dylan, Bowie, y Springsteen hasta más contemporáneos como Lady Gaga, Bruno Mars, John Mayer.
Estar ahí fue muy fuerte para mí, porque un poco me sentí como un jugador de un fútbol 5 amistoso jugando un partido en la Bombonera, pero a la vez es un placer tener saber que tenés las herramientas necesarias para dar todo lo que vos podés. Cabe aclarar que teníamos un tiempo limitado por el presupuesto obviamente, pero la exprimimos todo lo posible.
¿Sentiste algún tipo de influencia de tu identidad como argentino dentro de tus experiencias laborales internacionales?
Yo estuve 4 años estudiando (y el último año tambíen trabajando) en Estados Unidos. Estudié producción de cine y televisión y estuve trabajando en «The Late Late Show» que es un late night muy popular allá. No sé si necesariamente mi identidad argentina me influenció en mi trabajo de por sí, pero si fue muy interesante ver la diferencia de cómo se hacían ciertas cosas a nivel de producción en diferencia de la argentina, muchas veces por una cuestión de distintos presupuestos que se manejan. Estados Unidos es el país líder en producción de entretenimiento a nivel mundial, entonces fui mucho más a aprender de los que más saben del tema que a poner mi impronta.
De todas formas, mi argentinidad estaba muy presente porque tenía un grupo de amigos argentinos, y soy de consumir mucho las noticias también y trataba de estar al tanto de lo que pasaba acá. También tenía un jefe que era fan de Argentina porque había estado de vacaciones acá, y una vez que vino mi mamá a visitar me trajo chocolates aguila para regalarle para hacer «submarinos», me causaba mucha gracia que siempre me hablaba de eso.
En la música también siento que tengo un plus de ser argentino porque no solo conozco la música que conoce todo el mundo, sino que a diferencia de un americano o un inglés, también conozco todo el repertorio del rock argentino que tiene grandes artistas, así que no es raro que use como referencia por ejemplo a Cerati para alguna guitarra eléctrica o a Charly para algún teclado.
Observando tu carrera podemos notar la importancia del idioma inglés ¿Cómo fue que te interesaste y aprendiste tanto esa lengua?
Yo fui a un colegio internacional, donde los profesores son casi todos extranjeros, en su mayoría estadounidenses, pero también ingleses, australianos, de todo. Obviamente también argentinos para las clases en castellano, pero la gran mayoría eran en inglés. Así que hablo inglés desde los 4 años más o menos y para mí es muy natural escribir, pensar o cantar en ese idioma. A la vez me crie escuchando más que nada rock británico y de Estados Unidos, entonces al ser estas las influencias más fuertes en mí como artista, es lógico que lo que me salga sea algo similar a eso en todo aspecto, musical y manera de expresarme.
Tenerlo tan naturalizado puede ser chocante porque a veces puedo pensar en inglés y que me salga mal cuando trato de expresarlo en castellano o viceversa. También me pasa un poco de recibir críticas por cantar ser argentino y cantar en inglés, pero sinceramente no le doy mucha importancia, mi música es mi manera de expresarme artísticamente y lo hago como puedo, y como quiero.
¿Que representa la televisión en tu vida?
La televisión es un medio que toda la vida para mi fue de gran importancia. Todavía recuerdo el momento en el que entendí el concepto de que había alguien que decidía los horarios de los programas (hoy algo que ya casi que no corre con el on-demand), y eso me dejó fascinado. Yo quería tener ese rol, yo quería producir ideas y elegir que se veía en la pantalla. Hoy en día ya medio que todos podemos hacer esto, cualquiera puede crear el contenido que quiere y compartirlo por un montón de distintas plataformas y lugares, algo que me parece fantástico.
Cuando comencé mi carrera universitaria, mi rol era llegar a este medio que era el que más masivamente se consumía. Todavía es la meta para muchos de mi generación o más grandes que yo. Hoy en día que tengo mis propios emprendimientos en internet, cómo PILO, por ejemplo, ya no es tanto mi meta final, aunque no descarto hacer algo en un futuro. Creo que es un medio que está en un momento de cambios importantes y que de a poco se irá adaptando.
La pregunta para mí es ¿Qué es la tele? Porque yo veo Netflix, YouTube, todo en mi televisión como si fuese un canal más del cable, y los canales muchas veces pasan contenido que sacaron de YouTube y otras redes sociales, o sea que todo se retroalimenta y se mezcla cada vez más.
En tu opinión, ¿qué futuro le espera a la tele?
Yo creo que a los canales de televisión en un futuro los vamos a poder consumir como hoy se consumen los canales de cable premium y algunos otros del paquete básico también: El contenido que no es «en vivo» se consume cuando quieras, y a la vez podés ver el canal que muestra el contenido en vivo o que se estrena por primera vez en el canal como lo que hoy conocemos. En Argentina particularmente que se produce cada vez menos ficción local para la televisión abierta, creo que ya está medio preparada para esta situación, porque los programas suelen ser en vivo y generalmente con relevancia a la actualidad, el tema es si a la larga hay lugar para tantos canales. Es muy loca la cantidad de canales de televisión de noticias que hay por ejemplo, no tiene sentido. Habría que ver también cuántos medios podrían sostenerse sin pauta oficial o ayuda del estado, sino siendo un verdadero negocio que el público consume.
¿Cómo surge el proyecto de PILO?
PILO surge después de varias experiencias en proyectos online (desde páginas de Facebook con muchos likes como: Así No Me Vas A Coger, ó canales de youtube como JodasArgentasTV) que hice junto a otros creadores de internet que, si bien tenían un público interesante en cantidad y me divertían mucho hacer, era difícil realizar a largo plazo porque no daban ninguna ganancia y a la vez cumplían cierto ciclo para mí. Junto a un amigo Nicolas Dalli, que ya venía sumándose a varias grabaciones de JodasArgentas y habíamos grabado un par de sketches de humor unos años antes, decidimos buscar un formato que además de divertirnos y sea algo que nos entusiasme hacer, pueda permitirnos vivir de eso y trabajar con marcas para hacer publicidades. Los dos coincidimos que nos gustaba este formato de reacciones que veíamos en varios canales americanos y europeos como Buzzfeed, Jubilee, React, entre otros y empezamos hacer nuestra propia versión argentinizada y buscándole la vuelta de tuerca a todo.
Además, nuestra idea era ser el primer canal de Argentina con un poco más de producción. Al principio éramos de los pocos que tenían un estudio, buena iluminación, así que invertimos en eso y le dimos para adelante. Hoy en día ya es moneda común entre muchos creadores una buena iluminación, micrófono, etc. Es un medio que evolucionó un montón en los últimos años y cada vez se vuelve más «profesional».
¿Qué es entretener para vos? ¿Qué te entretiene a vos?
Entretener es dar un momento de disfrute o de distracción, puede hacerte pensar en cosas lindas o feas. Es convencer a alguien que te tiene que prestar atención a vos un ratito porque tenés algo interesante para contar o mostrar. Tenía un profesor de literatura en la secundaria que separaba el entretenimiento de la literatura «canónica» por ejemplo porque decía que eso no era entretenimiento porque era «más profundo» porque podría incomodarte más que hacerte pasar un momento de ocio. Pero no deja de ser un entretenimiento para mí, capaz en diferentes escalas de calidad y/o dificultad de apreciación.
Fotos: Daniel Jean Ventura