“Es más un camino que estamos disfrutando mucho, siempre muy agradecidos por todo lo que nos toca vivir”, así describen, humildemente, su notable éxito en la escena de la música popular.
Formada en Argentina en 2015 por Ezequiel Amster (voz y bajo), Pedro Blumenfeld (voz y guitarra), Andrés Mindlin (guitarra y coros), Tomás Hepner (sintetizadores) y Joaquín Echandi (batería), la banda tocó en escenarios tan importantes como el del Cosquín Rock donde realizó un hipnótico show con elementos psicodélicos ganánsose la aclamación del público. Con influencia del rock británico de los 90’ y del principio del 2000, LIMON utiliza varias herramientas para transformarse en un producto con su identidad propria dentro del under argentino.
¿A qué cosas le dicen basta? ¿Qué les gustaría que fuese como antes?
¡¡Al Corona!! jaja. Hablando en serio, es una canción en la que en su gestación intente transmitir esa sensación de que las cosas cambian con el tiempo. Uno arranca un camino con un montón de expectativas, y tal vez se imagina más cosas de lo que realmente hay ahí. Y en el camino van pasando cosas que no son las que uno se imaginó. Por eso uno siempre quiere volver a ese primer momento, a donde mas que vivir de la realidad, uno vivía de fantasías, de lo que se imaginaba.
¿Cómo surgió la idea de hacer un contrapunto entre la letra y la música en su single “Basta”?
En muchas de las canciones de LIMON sucede este fenómeno. En gran parte es porque no tenemos la mirada más optimista sobre la realidad global (incluso antes del covid-19), pero al mismo tiempo la surfeamos, buscamos moldearla, para que sea lo más parecido a la manera que nos gusta. Esta un poco ahí, en cómo uno afronta lo que no le gusta. La aceptación y luego transmutación, siempre desde la acción.
¿Que sintieron al tocar en el Cosquín Rock?
Tocar en un Festival de ese tamaño e historia siempre es muy fuerte, intenso. No solo el momento del show, sino el ritual entero. Desde la grilla, los escenarios, elegir los temas que vamos a tocar y ensayar el show completo, el viaje hasta Córdoba y todo lo que sucede desde que llegas hasta que tocas. Compartir con otros artistas geniales, verlos performar, aprender y disfrutar. A la hora de tocar, creo que todo eso se refleja en nosotros en el escenario y también en el público. Hay una energía muy especial.
Son una banda joven que logró mucho en un periodo de tiempo relativamente corto ¿A qué se debe este éxito rápido y cada vez mayor?¡¡Gracias!! Pero no sé si lo llamaría éxito. Es mas un camino que estamos disfrutando mucho, siempre muy agradecidos por todo lo que nos toca vivir. Sí puedo decir que encaramos el proyecto desde un lugar de mucho amor por lo que hacemos y por ende trabajamos mucho. Después lo que todos saben. Un poco de suerte y estar en los lugares indicados en los momentos indicados.
¿Cómo fue la formación de la banda? ¿Cómo se conocieron? ¿Por qué el nombre?
En la secundaria surgió la posibilidad de hacer un proyecto musical y decidimos encararlo con Eze y Piter. todo en un modo de juego e inocente, sin ningún fin. Tocábamos algunos covers de Soda, el flaco, Charly. Cuando terminamos la escuela decidimos seguir juntándonos y empezaron a surgir canciones propias. Ahí se suma Joaco que era compañero de la primaria de Pedro. El último integrante en unirse fue Tom, que trabajaba como asistente de producción de Anel Paz, en lo que fue la grabación de nuestros primeros singles. No recuerdo bien cómo surgió el nombre, fue sufriendo algunas transformaciones hasta quedar así. LIMON. Creemos que así, sin tilde y en mayúscula tiene un impacto gráfico mas fuerte. El nombre es una forma de llamarnos, no sé si tiene mas explicación que eso.
¿Cuáles son sus influencias musicales?
A la hora de componer y producir seguimos, a nuestra manera, artistas del brit rock de los 90, artistas como Radiohead, Blur después Gorillaz, los Strokes, Arctic Monkeys, Franz Ferdinand, y viniéndonos más hacía acá en el tiempo, bandas del estilo de Foster the People, Foals, Kasabian. Creo que entendemos a estos artistas a nuestra manera, y tratamos de transmitir eso que interpretamos en nuestra música.
¿Qué los inspira a la hora de crear?
Puede ser un sonido, una letra, una idea o emoción que estemos transitando. Las canciones surgen de distintos lugares. Pero hay un momento de ponerla a disposición de la banda y que transmita lo que queremos más a rasgos generales, ahí es cuando verdaderamente nace lo que suena a LIMON. Al ser 5 tenemos que ponernos de acuerdo en muchas cosas para terminar una canción. Creo que eso es una fortaleza.
¿Cómo fue su experiencia en el ciclo “Indie Fuertes”?
¡Nuestra primera experiencia fue este verano en Mendoza! Fue también la primera vez que íbamos a tocar a la provincia y fue una experiencia muy linda. Sobre todo teniendo en cuenta los artistas que surgieron y están surgiendo de ahí y toda la movida que se esta armando. La gente en Juglar Bar nos recibió muy bien y el publico muy interesado en lo que estábamos haciendo y con muchas ganas de participar. Por otro lado teníamos una fecha planeada para Junio en un local muy importante de la escena porteña dentro del mismo ciclo, con bandas que admiramos mucho. Frente a todo esto que estamos viviendo no queda otra que posponerlo por la salud de todxs. Pero bueno, estamos muy ansiosos de concretarlo y que nos reencontremos ahí para festejar, porque si nos podemos reencontrar es porque algo muy bueno sucedió.
¿Cómo eligen la estética de sus videos?
La estética de nuestros videos muchas veces recae sobre el tipo resultado que queremos obtener, las referencias que estamos teniendo en el momento y el equipo con el que trabajamos. Para el video de «Basta», las decisiones estéticas fueron tomadas en conjunto con los directores (Tomás Frezza y Manuel Bustos), donde predominó la utilización de recursos «Renacentistas», con referencias a determinados cuadros, vestuarios. Así como en la teoría sabíamos que buscábamos, usamos referencias prácticas como videoclips de la banda IDLES para las gráficas, la película «The Lighthouse» para las texturas con el agua, se mencionó varias veces la categoría de «Fashion Film», donde el tratamiento de la imagen (Tanto en la producción como en la postproducción) iba a ser mostrado de una forma elegante, fina. Después nos dimos cuenta que hay una referencia a «The Shape of Water» cuando Fausto (el personaje principal) aparece en posición fetal bajo el agua. Creo que hay puntos muy altos en el video como las referencias metafóricas (la catarsis como sumergirse en el agua, el renacimiento con la posición fetal, los cuchillos y las tijeras como el peligro), el tratamiento visual y la actuación de Fausto Lozano, gran artista del cual nos hicimos muy amigos.
Más allá de todo lo que hicieron, ¿Qué se proponen de cara al futuro?
Hay dos caminos que van en paralelo pero se retroalimentan. Por un lado está lo más importante, la música. En ese sentido nuestra búsqueda es la encontrar la forma más fiel y justa de nuestro lenguaje. Llevar el idioma LIMON a su mejor, más sólida y pura versión.
Por otro lado queremos presentar esa música en los lugares que se lo merece. Somos fanáticos de los festivales, de Argentina y del mundo. Como también disfrutamos mucho de nuestras producciones, en las cuales podemos crear nuestros propios escenarios, aquellos donde LIMON sucede. Realmente en ese sentido el 2019 fue un año muy divertido. Nos encanta jugar a ser nosotros mismos.