spot_img
Inicio Featured Sin etiquetas, pero con muchos proyectos

Sin etiquetas, pero con muchos proyectos

0
Sin etiquetas, pero con muchos proyectos

Rayden se piensa en la mitad de su carrera y rehuyendo de los encasillamientos típicos se permite ser libre y producir lo que quiere y siente. Es así como pudo crear su próximo disco “Homónimo” al mismo tiempo que escribe su libro con fecha para el año que viene.

¿Cómo te inspiró la “Casa de Papel” a componer tu EP del año pasado?

Quería hacer un trabajo corto , a modo de paréntesis, entre lo que fue “Sinónimo” y lo que va a ser “Homónimo” para liberarle carga de canciones a este último. Yo he dicho en muchas entrevistas que quería que los seis discos duransen cien canciones. Toda una trayectoria de cien canciones a través de seis discos por lo que no quería que “ Homónimo” tuviese tanto tema y se me ocurrió hacer algo temático. En primera instancia iba a ser basada en “ Alicia en el país de las maravillas” de Tim Burton utilizando terminología de la obra pero me pareció muy denso. Cuando comencé a ver la tercera temporada de “La casa de papel”  y me llegaron una variedad de conceptos con lo que pude hacer el trabajo. Así volví a la época de las maquetas sin ninguna presión o pretensión y me permití jugar.

¿Cómo fue la producción del videoclip de “La mujer cactus y el hombre globo”?

Para mi ha sido una alegría en todos los sentidos(no solo por la canción que yo sabia que tenia muchas posibilidades de calar entre el público) Desde el primer momento tuve claro que quería que Mina El Hammani fuese la actriz del videoclip. Más que nada porque en el libro que estoy escribiendo para sacer el próximo año  y en el que se basa la canción la protagonista se inspira mucho en Mina. Contar con ella, Bernabé y el equipo de la productora del videoclip “Omglobal” ha sido una pasada. Ha salido todo rodado.

¿Cuáles son tus consideraciones sobre el amor y las relaciones modernas?

Considero que hay que dejar de romatizarlo. Es bonito que aparezca pero en el amor no todo vale y el amor no todo lo puede. Creo que cuanto antes nos quitemos esa premisa que nos han inculcado de pequeños más vamos a empezar a madurar en ese aspecto.

Al escribir ¿Cómo diferencias lo que va a ser la letra de una canción de lo que termina siendo un poema?

Lo veo como un envoltorio: partes de una idea primigenia y buscas darle cabida para que sea lo más coherente posible y que se sostenga por sí misma. Hay ideas que no tienen lugar en una canción y viceversa. Considero la canción y a la poesía como hermanas mellizas que a la vez tienen mucho que ver y nada al mismo tiempo. Hasta las repatea que las comparen.

¿Qué importancia tienen los premios y reconocimientos de la industria para vos?

A todo el mundo le halaga que le dominen o tener número uno de ventas pero a mi lo que me llena es que detrás de ese número hay personas que valoran lo que hago y ese es un indicativo del que estar agradecido.

¿Cuáles fueron tus momentos favoritos dentro de tu trayectoria de 20 años en la música?

Tengo muchísimos: La primera vez que llenas en tu ciudad natal, yo soy de Alcalá de Henares y al volver a tocar allí fueron a ver once mil personas, la primera vez que usaron una canción mía para una serie, cada que vez que la fábrica te envía tu disco nuevo y eres de los primeros en tocarlo. Son muchos momentos.

¿Ya hay planes para después del estreno de Homónimo?

Ya hay muchos planes después de “Homónimo”, pero ahora no los puedo contar. Así que habrá que esperar.