spot_img

Últimas 7 notas

Que la pandemia no calle

Según datos de la ONU, en América Latina en promedio 1 de cada 3 mujeres ha padecido violencia física o sexual en una relación íntima a lo largo de su vida y una de las principales estrategias de control de los perpetradores de violencia doméstica es la de aislar a la víctima. Es por eso, plantea la entidad, que la cuarentena y las medidas de aislamiento para prevenir el coronavirus COVID-19 pueden generar mayores riesgos para las mujeres que viven en situaciones de violencia doméstica.

En Argentina, desde el inicio del aislamiento decretado por el Poder Ejecutivo se ha visto un aumento en las denuncias de mujeres que sufren violencia de género a la Línea 144 que brinda orientación, asesoramiento y contención a mujeres en situación de violencia. Según indican fuentes del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad las llamadas crecieron un 39%.

Estas cifras alarmantes han generado que muchas organizaciones y empresas quieran actuar en consecuencia. “Si bien en la región se han potenciado las líneas de atención de casos de violencia, estos han incrementado y lo femicidios no cesan. Se trata efectivamente de otra pandemia a atacar. Es fundamental tener datos disponibles, más refugios y protocolos específicos, apoyar a las organizaciones y redes de mujeres, y capacitar a la policía”, aseguraba Florence Raes, representante de ONU Mujeres para Argentina y Paraguay en un comunicado.

En sintonía con ello, Movistar y Wunderman Thompson, con el apoyo de Fundación Avon para la mujer, lanzaron la campaña “Sonidos” que apela a que todos estemos atentos a posibles situaciones de violencia entre nuestros vecinos e incentiva a asesorarse llamando al 144 de forma gratuita y confidencial o al 911 en casos de emergencia.

Desde la empresa de telecomunicaciones, Almendra Ogdon, jefa de publicidad y marca, comenta: “Hace varios años estamos trabajando en comunicar y promover el uso responsable de la tecnología, buscando concientizar sobre problemáticas como el ciberbullying, el grooming y la violencia de género, temáticas que se profundizan en esta situación de hiperconectividad y aislamiento”.

“Con la campaña “Sonidos”- agrega – estamos invitando a la gente a escuchar y a estar atentos a nuestro alrededor en este contexto de aislamiento social, a estar más conectados que nunca con las personas que tenemos cerca y, por supuesto,buscamos concientizar sobre la violencia doméstica. 

Desde la agencia de publicidad, Daniel Minaker y Patan Tarazaga, expresan: “Movistar es una marca que tiene una gran conexión con la gente y con la realidad, y cada acción o campaña que ejecuta tiene una gran incidencia sobre mucha gente”.

Según dicen, “en la agencia los equipos siempre están pensando qué está pasando en la sociedad y cómo se puede ayudar a la gente desde la marca. A veces es un mensaje, a veces una activación. El formato puede cambiar, pero siempre se intenta tener una postura y punto de vista más profundo que lo conocido comúnmente como publicidad. En las problemáticas relacionadas con uso del celular y la violencia doméstica, hace ya varios años que venimos trabajando con un montón de campañas. No es un brief. Es la necesidad de hacer algo para que este tipo de cosas, no pasen”, enfatizan.

 El abordaje de temáticas complejas

En cuanto a cómo tratan estos temas dentro de la marca y en conjunto con la agencia,

Ogdon cuenta que antes de empezar a comunicar estos temas, se hacen muchos cuestionamientos. “Primero, surge el temor de equivocarnos, de no usar el tono adecuado, catalogar o interpelar de forma incorrecta. Hay muchos riesgos cuando se decide abordar este tipo de problemáticas. Pero nos preparamos mucho para trabajar la campaña, tenemos el apoyo del equipo de Negocio Responsable y de todo el equipo directivo de la compañía”.

De hecho, dice, “hay un equipo dentro de la Dirección de Personas que son el grupo de primera escucha a empleadas que estén sufriendo violencia en sus hogares y las asesoran, y contienen. No es un tema publicitario esta temática para nosotros”. 

La vocera comenta que se capacitan internamente y en conjunto con la agencia creativa. “Hacemos talleres, nos asesoramos con aquellos que saben, buscamos aliados que nos ayuden y después ponemos mucho esfuerzo en amplificar estos temas. En el caso de violencia de género, nos propusimos impulsar el 144 y difundir herramientas de ayuda.

Para avanzar con la comunicación, contamos con el apoyo de Fundación Avon que nos aconsejó y ayudó con el marco teórico. Además, por supuesto validamos con el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, toda la información a comunicar, ya que la línea de asesoramiento es del gobierno nacional”, detalla.

“Son campañas que se trabajan con mucha cooperatividad y horizontalidad entre la marca, entidades especializadas y fundaciones, entre otros players”, agregan los responsables creativos de Wunderman Thompson. “Somos muy cuidadosos con información que transmitimos y siempre la validamos con las entidades que tienen autoridad sobre el tema”.

“Estas temáticas se trabajan con mayor responsabilidad que cualquier otro tipo de campañas”, siguen Minaker y Tarazaga. “Son ejecuciones que transmiten cosas mucho más profundas que cualquier otro tipo de comunicación. Tocan las fibras de los usuarios, educan y generan conciencia. Son muy bien recibidas por el público, pero al mismo tiempo son juzgadas con una gran seriedad. El mundo y las sociedades están cambiando y evolucionando y las grandes marcas juegan un rol importante, acompañando esos cambios. En este contexto de pandemia, vimos más claro que nunca que la gente espera acciones concretas sobre problemáticas sociales, tanto de los gobiernos como de las marcas”.

La importancia de que el mensaje se haga escuchar

La campaña invita a todos a ser parte de la solución. A que nos conectemos con nuestros vecinos y vecinas y podamos cumplir un rol fundamental, de contención o intervención, con el debido asesoramiento al 144.

Para que eso suceda, “es importante tener un mensaje relevante capaz de hacer que, alguien que no está pasando por eso, pueda sentir empatía y compartirlo”, dicen en la agencia. “Mientras más masivo sea, más probabilidades hay de que le llegue a quien realmente lo necesita. Movistar tiene un gran alcance y una gran fuerza de comunicación, que es muy difícil de alcanzar por fundaciones y ONGs. Por eso, es tan importante que este tipo de campañas cuenten con la sinergia de fundaciones y marcas. Las marcas dan un mayor alcance y las fundaciones emiten mensajes más profundos por las vías más cercanas a las víctimas. Desde nuestra óptica, las grandes marcas pueden tener una gran incidencia en la sociedad. Y es esa posibilidad, la que las obliga a no quedarse calladas frente a estos temas tan relevantes”.

Mientras que para la vocera de Movistar, todos podemos aportar un grano de arena, incluso compartiendo la campaña, para concientizar a cada vez más gente. “Creemos que estas comunicaciones ayudan a que se hable del tema, que se generen debates, que más marcas se sumen. Es un pequeño aporte que hacemos, con mucha responsabilidad, cuidado y conciencia”, concluye.

NEWS @ REVISTA G7

*

PERSONAJES

ÚLTIMAS REVISTAS G7 IMPRESAS

Edición #144

Edición #143

Edición #142

Edición #141

Edición #140

CREATIVIDAD Y NEGOCIOS

OPINIÓN

CULTURA

INNOVACIÓN

ESTILO

G7 BRANDS