spot_img
Inicio CULTURA Pensar una industria donde la discriminación de género no tenga cabida

Pensar una industria donde la discriminación de género no tenga cabida

0
Pensar una industria donde la discriminación de género no tenga cabida

“¿Cómo sería un mundo sin distinción de género? Si somos capaces de imaginarlo deberíamos ser capaces de crearlo. ¿Qué cambios estructurales, sociales, económicos, medioambientales, emocionales y tecnológicos debemos tener en cuenta para hacer realidad ese cambio? ¿Qué compromisos estamos dispuestos a adquirir? ¿Qué roles y estructuras debemos cambiar para impulsar un futuro sin género?”. 

Bajo el título MUTEK Simposio: un futuro sin género tiene lugar en un formato híbrido (físico y virtual) la primera edición conjunta del Simposio de Género y Diversidad de MUTEK.ES y MUTEK.AR en colaboración con Amplify Digital Arts Initiative, una iniciativa de MUTEK, el British Council, Somerset House Studios y Canada Council for the Arts.

Durante dos jornadas un amplio programa de ponentes, y más de 300 proyectos, instituciones y profesionales a nivel global, que trabajan con perspectiva de género, se reúnen en Swapcard, la plataforma virtual donde habitarán los diferentes contenidos del Simposio.

La misión de este encuentro global es analizar el presente e identificar los retos clave y las estrategias a seguir para asegurar la igualdad de oportunidades y fomentar la equidad de género, y la visibilización de los colectivos menos representados, disruptivos y/o que representan escenas creativas marginadas y/o nuevas formas de arte audaces, en la industria musical y de creatividad digital.

Una oportunidad única de reflexión, compartiendo conocimiento y generando networking, difusión y conexión internacional, para entender qué cambios se necesitan hacer y qué aspectos se deben tener en cuenta para lograrlos. Cambios a nivel estructural, emocional, tecnológico, medioambiental, formativo, económico y social.

MUTEK

Dialogamos con Victoria Ferreira, parte del equipo Amplify en Argentina, para reflexionar sobre la importancia de este tipo de encuentros.

AMPLIFY surgió con la urgencia, la importancia y la relevancia de lograr la paridad de género en el sector de la música electrónica y el arte digital.

¿Cuál es la relevancia de espacios como Amplify para la industria de la que formas parte? ¿Y para las mujeres en particular?
AMPLIFY D.A.I (Digital Arts Initiative) es una red internacional impulsada por British Council, MUTEK y Somerset House e integrada por artistas identificadas como mujeres que trabajan en América Latina, Canadá y Reino Unido. Surgió para la edición 2018 del Festival MUTEK Montreal con la urgencia, la importancia y la relevancia de lograr la paridad de género en el sector de la música electrónica y el arte digital. En el caso de MUTEK Montreal, los datos que se remontan a 20 años atrás muestran que, desde 2000 hasta 2012, hubo un 10% o menos de mujeres en las programaciones del festival. Recién hacia 2016 hubo una mejora y subió al 30% o más. La creación de AMPLIFY D.A.I marca una nueva trayectoria para la paridad de género en el festival, tanto en su edición de Montreal como en la edición argentina.

MUTEK MONTREAL

AÑO ARTISTAS MUJERES
2017 32%
2018 56%
2019 49%
2020 56%

 

MUTEK ARGENTINA

AÑO ARTISTAS MUJERES
2017 15%
2018 33%
2019 (festival principal) 60%
2019 (evento de una jornada) 100%

 

¿Qué tipo de apoyo brindan?
A las 80 artistas de Argentina, Canadá, México, Perú, Reino Unido y Venezuela que integran el programa, AMPLIFY D.A.I ofrece expansión de las redes profesionales, visibilización internacional, conexión y colaboración entre ellas a través de actividades compartidas, exhibición de obras y actuaciones en festivales (de la red MUTEK y otros), capacitaciones, becas y residencias. Cada uno de los socios que colaboran con la iniciativa aporta con sus recursos: British Council, MUTEK, Somerset House Studios, Canada Council for the Arts, Fundación Williams, INAMU, Conseil des arts et des lettres du Québec, Espacio Fundación Telefónica y Unlock. Además, AMPLIFY D.A.I ofrece apoyo a productorxs, curadorxs y a festivales de arte electrónico e innovación digital para lograr la paridad de género en sus programaciones.

PH Catalina Bartolomé

¿Por dónde pasa hoy la propuesta de Amplify?
A partir del año pasado, la propuesta de AMPLIFY D.A.I se adaptó a la virtualidad: MUTEK Montreal 2020 fue híbrido (presencial y online), la residencia de Somerset House Studios en Londres fue 100% virtual y las artistas se presentaron en la edición online de Noviembre Electrónico, el festival del Centro Cultural San Martín. Con su giro online en 2020, el programa tiene ahora el potencial de llegar e involucrar a más artistas y expandir las oportunidades en otros países, aprovechando al máximo las redes del British Council y de los socios. Con este alcance, el programa también puede buscar aumentar la diversidad y fortalecer su compromiso de abordar las desigualdades en todos los ámbitos del sector de las artes digitales.

Uno de nuestros principales objetivos actuales es que las artistas colaboren entre ellas de manera remota y por eso surgieron las Becas de Colaboración AMPLIFY D.A.I. Como respuesta a la crisis generada por la pandemia, el British Council decidió redireccionar los fondos que iban a ser destinados al programa presencial para que lleguen directamente a las artistas, estimulando la colaboración internacional. La convocatoria se lanzó en octubre de 2020 y en febrero de 2021 anunciamos los proyectos elegidos para recibir los fondos del British Council y del Canada Council for the Arts para desarrollar un nuevo trabajo colaborativo con un programa de mentorías hecho a medida. La selección de 11 proyectos (que abarcan un total de 25 artistas de 4 países) incluye, por ejemplo, entornos audiovisuales de realidad virtual y mixta; voz, hipnosis y física cuántica; instalación de video 3D; y exploraciones sociales y políticas de identidades marginadas a través del sonido.

La misión de este encuentro es analizar el presente e identificar los retos clave y las estrategias para asegurar la igualdad de oportunidades y fomentar la equidad de género

¿Cuál es la propuesta este año?
Durante todo el año trabajaremos en el acompañamiento de los 11 proyectos seleccionados para las Becas de Colaboración de AMPLIFY D.A.I. El 21 y 22 de abril tenemos el Simposio MUTEK ES+AR y dos jornadas de capacitación exclusivas para las artistas de AMPLIFY D.A.I, con talleres para aprovechar al máximo la herramienta Swapcard y el networking que permite un festival internacional, para escribir una bio espectacular y para usar el software Touchdesigner, con el que AMPLIFY D.A.I tiene una alianza. Además, por esta vez, a las 80 artistas del programa se les suman 12 ganadoras de una convocatoria nacional para experimentadoras sonoras de todo el país que lanzamos en colaboración con INAMU. Se presentaron más de 100 artistas y elegimos dos por región para que accedan a esas capacitaciones y a toda la programación del Festival MUTEK ES+AR, que podrá verse online entre el 3 y el 9 de mayo. Tanto el Simposio como el Festival son ediciones bilaterales creadas en conjunto entre MUTEK Buenos Aires y MUTEK Barcelona.

¿De qué se trata MUTEK Simposio: un futuro sin género’? ¿Por qué surge?
La misión de este encuentro es analizar el presente e identificar los retos clave y las estrategias para asegurar la igualdad de oportunidades y fomentar la equidad de género, y la visibilización de los colectivos menos representados, disruptivos y/o que representan escenas creativas marginadas y/o nuevas formas de arte audaces en la industria musical y de creatividad digital.

El Simposio surge de la situación emocional, económica, profesional y de expresión creativa que estamos atravesando y pone el foco en cómo generar una oportunidad para rediseñar el sector aprovechando la caída de las viejas estructuras y los ineficaces modelos en materia de género en los que se basa la industria.

¿Cuál es su objetivo?
El objetivo del Simposio es comenzar a dibujar un nuevo modelo de industria en el que la desigualdad y la discriminación de género no tengan cabida, partiendo de una premisa muy sencilla: “que ya no existan”.

El objetivo del Simposio es comenzar a dibujar un nuevo modelo de industria en el que la desigualdad y la discriminación de género no tengan cabida.

¿Cómo ha ido evolucionando en términos creativos, pero también sociales, culturales?
En lo creativo, social y cultural, el programa evolucionó hacia un foco en la colaboración y el intercambio entre las 80 artistas de AMPLIFY D.A.I. Al perder la posibilidad de viajar y de conocerse físicamente, pensamos estrategias para fortalecer los vínculos y profundizar las conexiones entre las artistas de distintas partes del mundo: trabajamos para generar encuentros virtuales a través de reuniones por Zoom y canales de chat en Slack y desarrollamos la web de AMPLIFY D.A.I y lanzamos las Becas de Colaboración. Queremos que ellas interactúen, colaboren, que sigan fortaleciendo y expandiendo la red sin nuestra intervención, y que AMPLIFY D.A.I tenga vida propia, más allá del impulso inicial que le dieron las instituciones que la crearon en 2018.

¿Cómo crees que ha impactado la pandemia para las mujeres artistas?
La pandemia afectó en general a lxs artistas porque se trata de un sector de trabajo precarizado, y más aun a las mujeres por su lugar de invisibilidad y porque son quienes habitualmente se hacen cargo de las actividades de cuidado, de la educación, y del hogar. Para algunas fue un disparador de creatividad, algunas canalizaron sus emociones en el arte, otras se volcaron más de lleno a la docencia, pero para la mayoría fue un parate imposible de recuperar y un golpe a la salud mental. Desde AMPLIFY D.A.I. intentamos ofrecerles un sostén y un acompañamiento en estos tiempos inciertos en los que el apoyo es más necesario que nunca.

¿Cómo imaginas que será la difusión del arte en general en una etapa post pandemia?
Creo que aun no se puede pensar en una post pandemia porque se produjo un cambio que todavía estamos transitando. Será cuestión de aceptar las nuevas condiciones, trabajar para disminuir los aspectos negativos, y sólo podemos hacerlo desde la comprensión de las oportunidades y de las posibilidades de trabajar más unidxs y en red.