
“Souvenir” incluye una paleta de ritmos variados que han sido tradición en su repertorio. House (Me gustas tanto, Por amar al amor), dancehall (Caía la Noche), disco (Que no pare), electro ochentas (Luna de papel), canción guitarrera (Casi feliz, No es lo que parece) y electrónica climática (Entre las dos, En el bar, Un tiempo).
Para su lanzamiento, Miranda! sorprendió a todos con un showcase audiovisual impactante donde presentaron 4 canciones en un formato único “Por amar al amor”, “Caía la noche”, “Que no pare” y “Me gustas tanto”.
Según Ale Sergi, “Souvenir no es una vuelta a los inicios. Es una revisión de toda nuestra carrera. En cada álbum siempre quisimos hacer algo diferente, pero esta vez quisimos hacer lo de siempre, pero mejor. Una vez más trabajamos con Cachorro López en la producción y grabamos en nuestro estudio y en el de cachorro. También hay tracks producidos por Gabriel Lucena».
Y sigue: «Está instrumentado básicamente con máquinas y software. Apenas una batería acústica (en Casi Feliz) y un bajo eléctrico (Que no Pare) y muy poca guitarra (un tiempo, casi feliz). El resto es puro sinte, sampling y procesos digitales. Tenemos dos colaboraciones de artistas amigos y admirados, Sidonie y Javiera Mena. Con Javiera compusimos juntos y con Sidonie trabajamos a distancia en una nueva versión de Me gustas tanto. En cuanto a las letras, hablamos de los temas habituales, pero desde un punto de vista más reflexivo y menos impulsivo. Es el comienzo de la tercera vida de Miranda!”.
Cuéntenme de Souvenir, ¿cómo se fue gestando?
Ale: Nosotros trabajamos permanentemente en el estudio y siempre estamos componiendo y haciendo música. Desde que terminamos de grabar “Fuerte” ya seguimos grabando canciones y cuando tenemos 5 o 6 pensamos en un título y ahí empezamos a pensar en un disco. No podríamos decir que se fue gestando, no es que un día dijimos “arrancamos a grabar el disco”, sino que permanentemente estamos grabando y un día se nos apareció el concepto de “Souvenir” y ahí lo empezamos a cerrar.
¿Cómo eligieron los temas?
Ale: La mayoría de las veces empiezo componiendo yo, después le muestro a Juliana si le gusta, algunas las termino con Cachorro López y otras las terminamos con Juliana. Fuimos eligiendo en la medida de lo que más nos gustaba de lo que nos iba saliendo.
Ale hablas de hacer lo de siempre pero mejor ¿qué tiene de mejor este trabajo?
Ale: Para nosotros es una puesta al día de nuestro sonido. Tenemos un sonido muy clásico electropop ochentoso y también medio housero de los 90 que siempre lo estuvimos usando y mezclándolo con el pop y la canción. Nos parece que en este disco volvimos a hacer esa misma mezcla, pero la mejora está en el audio y en que esos estilos de los 80 y los 90, de alguna manera, sin perder ese gen primitivo que tienen, el origen, sigue sonando ochentosa, pero tiene a la vez mas influencias de música actual y un sonido más a 2020. Trabajamos con otro software diferente, trabajamos con máquinas diferentes. Aparte con toda la experiencia adquirida en estos años de carrera, sentimos que el disco conserva la esencia y originalidad de nuestro sonido, pero super actualizado y sentimos que suena de hoy el disco, por más de ser algo clásico.
¿Por qué es el comienzo de la tercera vida de Miranda?
Ale: Porque empieza la tercer década. Es un poco arbitrario separar por años las cosas porque a veces no se sienten así. Lo que te da cumplir años es cierta conciencia del tiempo que ha pasado. Cuando cumplimos 10 años la primera vez tomamos esa conciencia de que habíamos recorrido un camino. Ahora son otros 10 más y ya nos atrevemos a fantasear con una tercera década.
¿Sienten que lo digital es una forma de hacer música casi obligatoria en la actualidad?
Ale: No, no sentimos eso.
¿Por dónde pasa hoy hacer música para Miranda? ¿Qué nuevos recursos exige la actualidad?
Ale: Para nosotros hacer música pasa siempre por el mismo lugar, porque tenemos ganas de hacerlo, porque nos gusta, nos divierte, nos entretiene, es nuestro modo de expresarnos y nos gusta hacer más música nueva para tener en los conciertos. Básicamente las canciones nuevas son el alimento de nuestros shows y nos gusta tener más repertorio para ir variando y que los conciertos sean distintos.
¿Qué rol tiene hoy la tecnología, las plataformas de streaming y las redes sociales en la manera de comunicar la música que hacen? ¿Cómo se llevan con eso?
Ale: Ese rol tienen, la comunicación. Es una buena manera de estar en contacto con nuestros fanáticos y la gente que está interesada en nosotros de modo directo. Cuando tenemos novedades las podemos contar por ahí y la gente que se interesa lo puede saber al instante en todo el mundo. Nos llevamos bien con eso.
¿Cómo se logra el vínculo con el público?
Ale: No sé, son cosas que nunca las pensamos nosotros. Yo pienso que se logra el vínculo con el público, hoy y siempre, de la misma manera, haciendo una canción, cantándola y que a la gente le guste y tenga ganas de escucharla. Ahí ya generas un vínculo.
¿Qué sienten que no volverá a ser como antes en términos creativos en una etapa post pandemia?
Ale: En términos creativos no pienso que vaya a haber ningún cambio. En lo personal, nosotros ya estábamos acostumbrados a trabajar a distancia con productores, mixers y algunos featurings. De hecho, los featurings de este disco no los grabamos presencialmente con los cantantes invitados porque estaban en España y nos fueron mandando los audios. Es una manera de trabajar que ya estábamos instalando. En cuanto a lo creativo no creo que haya algún cambio, la creación fluye igual y seguimos viniendo al estudio y trabajando igual.