spot_img

Últimas 7 notas

Los nuevos generadores de historias. ACTA

“Somos una institución transversal a las existentes, que viene a promover el diálogo y generar debates para entender necesidades propias y ajenas”. Así se presentaba, en medio de la pandemia, ACTA, la Asociación Civil de Trabajadores del Arte. “Nuestra política es cultural, no partidaria”, remarcan. 

Gastón Soffritti, Josefina Pieres, Cande Vetrano, El Chino Darín, Peter Lanzani, Lali Espósito, Manuela Pal, Sofía Pachano, Julieta Nair Calvo, Matías Mayer, Andrés Gil, Florencia Berthold, Federico Coates, Gastón Gocchiarale, Joaquín Urbonas Alvarez, Mariano Marquevich, Santiago Ramundo y Victorio D´Alessandro, forman parte de esta agrupación que surge a partir de la necesidad de darle un nuevo marco regulatorio a la industria de la que forman parte, pero también los cambios que vive a raíz de la evolución tecnológica.

“El mundo está en constante cambio, y la expansión de las nuevas tecnologías nos exige adaptarnos para no quedarnos afuera del mercado”, aseguran. “Hoy nuestro primer desafío es la re-construcción de una industria del arte sustentable, sostenible en el tiempo, y competitiva en el mundo. Creemos que es un buen momento para pensar entre todos cómo queremos que sea nuestra industria”.

Quienes la integran dicen que vienen a sumar “frescura” a la industria. Creen en un modelo horizontal, de apoyo y de escucha, escuchándonos. Quieren forjar su cultura desde la creatividad. 

ACTA es una Asociación Civil sin fines de lucro. “No somos un sindicato”, aclaran para mostrar de por qué se diferencian de la Asociación Argentina de Actores. “Lo que queremos es promover la industria audiovisual”.

Según dicen “es muy necesario entender de qué estamos construidos y entender qué nos sirvió para llegar hasta acá y qué cosas hay que cambiar para que se sigan haciendo producciones nacionales”. 

Dicen que de religión y política no hay que hablar, pero en ACTA hay lugar para el disenso y es posible la convivencia en ese disenso. “Nosotros no hacemos política partidaria. Es necesario como argentinos corrernos de la grieta que nos tiene encerrados y no nos permite analizar un mensaje, sino de qué bando es el interlocutor”. 

“Ser creativos en las nuevas metodologías de trabajo es fundamental”, expresan. 

Sobre el rol que juega la tecnología, las plataformas digitales y las nuevas narrativas en los objetivos de ACTA, sienten que no es el futuro, sino algo que ya llegó. “Lo bueno de estas plataformas es que son accesibles para todos, todos podemos ser creadores y generadores”. 

El rol del artista ya no es el que era veinte años atrás. La industria ha cambiado de manera radical. “Hoy somos generadores de nuestros propios proyectos”, dicen. “Tenemos como característica principal la multiplicidad de actividades”. 

En A.C.T.A. todxs son bienvenidxs. Bienvenidas sean las diferencias. En esas diferencias estarán las soluciones creativas que se necesitan para dar solución a los problemas que surgen no solo en la industria del arte, sino en la sociedad en general. 

Leé, escuchá y disfrutá la nota completa en la Edición #140 de la Revista G7

 

NEWS @ REVISTA G7

*

PERSONAJES

ÚLTIMAS REVISTAS G7 IMPRESAS

Edición #144

Edición #143

Edición #142

Edición #141

Edición #140

CREATIVIDAD Y NEGOCIOS

OPINIÓN

CULTURA

INNOVACIÓN

ESTILO

G7 BRANDS