La vida digital de los medios y la comunicación
Interact Argentina y Editorial Granica presentan la primera colección de 10 ensayos de autores argentinos que abordan la problemática de la audiencia, el contenido y los negocios en Internet. La iniciativa, que tendrá distribución en América latina, tiene como objetivo iniciar el debate, promover reflexiones y material teórico que hoy es casi inexistente en la región.
La unión argentina de agencias digitales (Interact) y la Editorial Granica, presentan el libro La vida digital de los medios y la comunicación, una primera colección de 10 ensayos con autores argentinos que proponen una reflexión profunda sobre la amplia temática de Internet. Dentro del ámbito de la comunicación, tiempo atrás se comenzó a hablar de publicidad digital, para diferenciarse y contener todo un nuevo mundo, pero hoy no se sabe en muchos casos cuáles son exactamente las fronteras de lo analógico y binario. Todo es comunicación, publicidad y contenido independientemente del soporte. Los ensayos tienen un primer desafío: interpretar los cambios que se viven y que ocurren a muy altas velocidades. Por eso se convocó a diferentes autores, con miradas y especialidades diversas para comenzar la conversación.
Autores y capítulos
Paula Sibilia, ¿Autenticidad o performance?
Martín Becerra, Medios en quiebra
Mariela Mociulsky, El consumidor en la era digital
Santiago Olivera, Fui monaguillo de un Papa, creeme.
Carlos Pallotti, La economía del conocimiento
Diego Rottman, Los medios como influencers
Bernardo Geoghegan – Sebastián Codeseira, Las mediaciones emergentes
Daniel Dessein, La sustentabilidad del negocio
Gaston Roitberg, Un sello de calidad para los medios
Alejandro Alvarez Nobell, Escenarios ubicuos y contextos sobresaturados
“La vertiginosa realidad de Internet impide en muchas ocasiones reflexionar en profundidad sobre la vida digital. Y en gran medida ése el desafío que nos propusimos con estos ensayos alrededor de Internet”, señaló Gustavo Buchbinder, presidente de Interact y agregó: “reunimos diversas opiniones y miradas sobre el estado de situación y panorama futuro de la actividad profesional y cotidiana de los usuarios”. Planteado así, el libro es una propuesta amplia de temas y de autores que promueven un diálogo con los lectores con el objetivo de comenzar a entender qué es la vida digital, qué implicancias tiene, de dónde viene y sugerir hacia dónde se dirige.
Cielo Drive, de Sebastián De Caro
Este libro llegó en el momento justo: a cincuenta años de los crímenes del Clan Manson, su libro es un original recorrido por esa historia y su huella en la cultura pop; en particular, el cine, la música y la literatura, con entrevistas a escritores y periodistas y una mirada absolutamente inédita sobre un personaje diabólico que obsesionó a varias generaciones.
El 9 de agosto de 1969 varios miembros del Clan Manson, conocido como «La Familia», ingresaron a la casa ubicada en el 10050 de Cielo Drive, California, y asesinaron a puñaladas a cuatro personas. Entre ellas se encontraba Sharon Tate, la esposa embarazada del cineasta Roman Polanski. Al día siguiente el Clan prosiguió su brutal raid criminal, dando muerte al matrimonio de Leno y Rosemary LaBianca.
Medio siglo más tarde la huella que estos crímenes imprimieron en la memoria colectiva y en la cultura popular ha inspirado infinidad de canciones, textos y películas documentales y de ficción. Pero, lejos de la trivia que abunda en internet, lo que se propone Sebastián De Caro en su nuevo libro no es reiterar la truculenta cronología, sino emprender un viaje enteramente nuevo a través de recuerdos y obsesiones personales disparados por este relato satánico. En compañía de un conjunto notable de escritores (Carlos Busqued y Mariana Enriquez), periodistas culturales (Alfredo Rosso, Darío Lavia, Juan Manuel Domínguez) y músicos (Nekro, Marcelo Pocavida y Mariano Roger, el guitarrista de Babasónicos), lleva adelante un recorrido digresivo e imprevisible, repleto de conexiones inesperadas, que aspira a reconstruir no tanto el escenario de los hechos como el clima de una época; el universo social y cultural que los hizo posibles y los volvió tan significativos. Finalmente, este libro puede también leerse como una lista de objetos y relatos por descubrir o a los cuales volver, así como una entusiasta guía para acercarse a la película de Quentin Tarantino, Había una vez en Hollywood, la cual, convertida en uno de los eventos cinematográficos del año, prueba que el interés en este cuento diabólico se mantiene absolutamente vigente cincuenta años después.