spot_img

Últimas 7 notas

Juan Roman Diosque. Divinidades de otro mundo.

Dueño de un estilo variado, casi proveniente del mundo de los sueños, el músico tucumano se embarca en lo que él mismo define como su disco más triste. Quizás por eso se trata de uno de los más sinceros de su historial artístico. ¿Cómo  se articularon esos samples y esas letras? ¿Qué ecuación musical se usó? Esto y mucho más nos cuenta Diosque.

¿Quién es Juan Roman Diosque?
Es difícil contestar esto hoy porque siento que me estoy transformando en algo que desconozco. He tenido vivencias emocionales movilizantes los últimos años que me están convirtiendo. Lo que sí puedo contestar es que la música y la poesía corren por mis venas. Soy un compositor que todos los días trata de abrir camino, soy una persona sensible a la naturaleza que se emociona con cosas simples, ahí está la base de la creación.

¿Qué sentís al producir música?
Plenitud, satisfacción, siento que es lo único que sé hacer.

¿Cuáles son tus influencias?
Suelen cargarme mis amigos y las personas que me conocen porque, como se dice, «no le hago asco a nada» en lo musical. Realmente mis influencias son muy variadas, cuando era niño salía corriendo al televisor para escuchar lo que estaba sonando en el momento, hoy me pasa lo mismo en un supermercado chino usando Shazam. Bueno y como últimamente lo hacen todos, estoy escuchando rap y trap que ha conquistado el planeta, como lo hizo Cobain en los 90s. Escucho música ambient, a Gardel mucho, me gusta el reggaeton, el tecno, la cueca. Nada tiene desperdicio. Y como siempre digo: Para el sample no hay pan duro.

¿Cómo definirías tu estilo?
Tratar de catalogarme siempre me costó, de hecho tengo discos de pura electrónica y otros de puras canciones. Pero supongamos que «Constante» es mi disco más conocido, ahí podemos decir que es simplemente pop. Pero nada es tan sencillo, no me siento satisfecho con esa etiqueta. De todas maneras, prefiero dejar la respuesta a los demás.

¿En qué se diferencia “Terruño” de tus discos anteriores?
Terruño es un disco triste de verdad, hablo de las letras, pero en la tristeza hay oro. Mi experiencia me ha llevado a escribir y a gozar más que nunca, eso es lo que me pasó con este disco además de que trabajamos codo a codo con los productores tratando de perfeccionarlo todo. No quiero decir que con los otros no lo haya hecho, pero en este fui muy consciente de esa etapa.

¿Cómo vivís la relación artista-tecnología?
Amo la tecnología porque amo la naturaleza, la tecnología imita a la naturaleza, es una extensión de la misma. Estoy contento con todo lo que se puede hacer con el teléfono, es una herramienta maravillosa.

¿Por qué elegiste a “Varias Mitades” y “Chau” como sencillos?
Porque son canciones importantes, que se destacan no solo en el disco, sino en toda mi obra.

¿A qué se deben esos tonos oníricos y melancólicos en tus canciones?
A que vivo en la «luna de valencia», como me decían mis padres. Soy una persona muy distraída y atenta a lo que podría ser ridículo para otro, siempre estoy soñando, delirando, fabulando, exagerando. Supongo que se debe a esto.

¿Por qué liberaste las pistas de “Varias Mitades” para descargar?
Lo hicimos para tener feedback o realimentación con las personas que me escuchan y poder ver las posibilidades a las que se puede llegar.

 

Newsletter

Suscribite y recibí lo mejor de G7 en tu mail.


    PERSONAJES

    ÚLTIMAS REVISTAS G7 IMPRESAS

    Edición #144

    Edición #143

    Edición #142

    Edición #141

    Edición #140

    CREATIVIDAD Y NEGOCIOS

    ACTUALIDAD

    OPINIÓN

    CULTURA

    INNOVACIÓN

    ESTILO

    G7 BRANDS