Un talentoso que rompe moldes y escupe verdades. Federico Giannoni no se quedó con lo que decían en la escuela, en la televisión, en las radios, no se quedó con la fama plana de un artista cualquiera. Nació EMANERO y con él la crítica social de la mano de reclamos justos, un cambio de mentalidad que fue calando hondo en el público que comenzó a seguirlo, “para ser un buen artista lo más importante es la transparencia”. El MC que entra y sale pero no se casa con el mainstream es hoy uno de los pocos que apelan a la libertad de decir lo que piensan y salir de la burbuja ficcional que nos muestran todos los días. Lejos de la estigmatización de un género como el Rap hay una puerta de escape luminosa que dice: la clave es el mensaje que dejás. Hablamos con EMANERO antes de su presentación de cierre de año, este domingo, en La Trastienda Samsung que se viene con novedades y retrospectivas.
Desde tus comienzos en la música auto-producís todas tus canciones, ¿cómo fue evolucionando esto desde tu primer disco “Bienvenidos a mi mundo” hasta hoy, con tres discos de estudio y una carrera como MC?
Evolucionó en cuanto a más profesionalismo y orden de conocimientos, cuando tenía 14 o 15 años y comencé a grabar mis primeras canciones en realidad no era muy distinto a lo que es ahora, quizá tenía un escritorio y una computadora más chicos. De a poco fui buscando información en Internet, viendo de qué manera convenía grabar, con qué micrófono por ejemplo o buscando a quien pedirle un mic prestado, eso no cambió demasiado, lo que cambió quizá fue tener mejores equipos y más conocimientos. Después empecé a estudiar Producción y Grabación y postproducción de audio, entonces perfeccioné y ordené un poco todos los conocimientos, pero el sistema de trabajo es casi igual a mis comienzos, soy yo solo encerrado en el estudio, haciendo música, la música me lleva por algún lado y me pongo a escribir arriba de eso y una vez que me gusta y me emociona eso que escribo lo empiezo a grabar y voy viendo como va quedando, es como comprarte algo y querer abrir rápido la caja: hago una letra y enseguida la quiero grabar para escuchar como queda, hace 15 años lo hago de la misma manera.
En esa evolución además fuiste agregando una amalgama entre pistas y músicos con instrumentos. ¿Cómo es esto, ensayan para un show por ejemplo?
Si, es raro porque de movida los músicos están tocando algo que compuse en mi intimidad, somos una banda pero a la vez están tocando algo que compuse solo. Puede sonar egoísta pero me cuesta componer con otra gente aunque si, lo que estoy haciendo desde mi último disco en 2015, es arreglar con músicos, es decir, hago la música y después se la muestro a mi tecladista o guitarrista para que ellos puedan aportar arreglos, y muchas veces aportan ideas donde volvemos para atrás y modificamos lo que venía haciendo. En las últimas canciones que hice ellos tuvieron influencia e hicieron al color de la canción, con el tiempo me voy dando cuenta que esto es algo que me gusta y que a la vez necesito. Yo no tengo procesos o formación sobre cómo se hace una canción, sino que es el “lío” que me inventé, es mi manera. Mis comienzos fueron porque tenía ganas de hacer letras y no tenia musica, si tenía algunos conocimientos musicales, por ejemplo desde chico tocaba el piano por mi abuela, tocaba un poco de batería o guitarra por amigos, me gustaba y había aprendido a tocar varios instrumentos de oído.
Entonces, ¿primero vino la música y después las letras o fué al revés?
En mi vida primero la música, este teclado (nos muestra un pequeño teclado que tiene en el estudio) lo tengo desde los 7 u 8 años y me pasaba horas jugando y tocando. Entonces primero vino la música y jugar con ella desde muy chico, después llegó el Rap y en ese momento se hacía mayormente con máquinas y yo no tenía bases para rapear entonces empecé a investigar de qué manera las podía hacer y me baje un programa a la PC, (tengo que admitir que me llevaba muy bien con la tecnología) en ese momento, incluso, no había demasiados video tutoriales como ahora, igualmente me las ingenié. Entonces llegó la música, después llegó el Rap con las ganas de hacer las letras y ahí volví para atrás probando cómo podía hacer música con lo que sabía.
¿Y cómo se dio el salto del autodidacta a empezar a estudiar?
Decidí empezar a estudiar no solamente porque me iba a servir más, lo cual era cierto, pero además porque me había gustado mucho el mundo de la producción y los estudios, había muchas cosas que me gustaba hacerlas a mi, sobre todo la parte de mezclas. A los 19 años empecé la carrera en Tecson que duró tres años, en ese momento me busqué un trabajo para bancarme la carrera y cuando la terminé me dediqué de lleno a la música.
Al ser un artista independiente, ¿como es tu relación con la industrial musical?
Tengo relación aunque le tengo miedo al casamiento con la industria de la música, no por lo que se pueda llegar a lograr, porque cuando las cosas crecen no me molesta para nada pero sí porque cuando las cosas no salen tan bien hay muchísima competencia dentro de la industria y no está bueno ser “el último orejón del tarro” de un sello discográfico, ya que si no le generas plata es muy difícil que sigan invirtiendo y creyendo en vos. Por ese tema le tengo un poco de miedo pero si es verdad que coqueteo mucho, estoy en contacto con artistas importantes dentro de sellos discográficos y conozco la “película” desde los dos lados. Es cierto que soy independiente, lo que me gustaría poder lograr es seguir siendo independiente y seguir estando a cargo de todas las decisiones, seguir siendo yo el que pone el Norte de mi carrera musical pero tener los recursos de una multinacional para poder expandir mi música a muchos mas lugares a los que es más difícil llegar de manera independiente y donde quizá hay herramientas en la industria que te dan ese empujón necesario para promocionar tu música,obviamente creo que eso por sí solo no sirve, tiene que estar soportado por canciones y por un sustento humano.
Viendo la línea de tiempo de tus trabajos discográficos, hay un espacio bastante importante en el medio de cada disco. ¿crees que eso un sello grande te lo permitiría?
No, no me lo permitiría quizá. El espacio entre disco y disco, en mi caso, tiene que ver con varias cosas, en los últimos ocho años no solamente hice música, también hice radio, televisión, y dentro de la TV hice desde ficción hasta formatos periodísticos o documentales, eso es justamente hoy en día lo que estoy tratando de abandonar, en el buen sentido, porque me quiero dedicar de lleno a la música, quiero que mi carrera sea hacer canciones para mí de lunes a viernes. Es tiempo que vale mucho y quiero empezar a dedicarlo más a mis canciones, pero como hablábamos antes, al ser independiente a veces uno no tiene acceso a medios grandes y la única manera de tener difusión es cuando estás en el circuito, por ejemplo haciendo una ficción para la Televisión Pública. Ese es un poco el desafío de ser independiente y el motivo por el cual hice muchas otras cosas que no eran necesariamente canciones.
Parte de tu público más adolescente te conoció a través de la televisión por ejemplo…
Si mucha gente, que hoy es mi público, me conoció a partir de Presentes (programa de ficción de la Televisión Pública) o a través de la campaña Anti Bullying que hice en 2013, y esas fueron las cosas más parecidas a haber estado dentro de una multinacional pero siendo independiente, me aceleraron mucho algunos procesos y me divirtieron mucho hacerlas pero si es verdad que hicieron que el espacio entre disco y disco sea más aireado.
¿Cómo llegas a un público tan diverso, siendo que te siguen desde los adolescentes hasta gente más grande? ¿De qué manera pensás que los interpelas con tus mensajes?
Trato de pensar mucho cuando estoy haciendo canciones porque podes entrar en una especie de círculo vicioso, y empezar a pensar en decirle a un adolescente, por ejemplo, lo que vos crees que quiere escuchar y no hay nada mas cerrado que eso, un adolescente quiere escuchar lo que él quiere. Si es cierto que el público es variado y esto es por varias cosas, cuando saque Arjé en 2010, mi segundo disco, tuvimos un apoyo muy fuerte de parte de la Rock & Pop, el tema “Mas tenemos mas queremos” gustó mucho y lo cortaron un montón en la radio, hubo dos personas a quienes les gustó y se encargaron que ese tema llegue a muchisimos mas oídos de gente mas adulta quizá, una de ellas fue Elizabeth “la negra” Vernacci que lo pasó todos los días en su programa y al día de hoy está en otra radio y lo sigue pasando, y otra de esas personas fue Pablo Echarri, quien en 2011 lo impulsó en la novela en la que era protagonista ese momento, El Elegido, y terminé además haciendo una canción especialmente para esa ficción.
El Rap argentino es un género difícil de escuchar en radios o medios masivos, ¿como ves esto?
Si es difícil. Una apreciación que tengo muy del presente, en algunas partes del mundo el público del Rap era mucho más receptivo a lo banal, a lo más tonto o a lo misógino en cierta forma, con videoclips donde aparecían con culos y autos, en muchos países ese Hip Hop más vacío copó mucho y por eso lo empezaron a pasar en las radios, aca nunca gustó, ni siquiera dentro del público del Rap, el público de acá, desde que yo empecé a conocerlo, de Buenos Aires, Córdoba o Rosario que fueron los primeros lugares a los que viaje, siempre estuvo con bandas comprometidas socialmente que con la gilada. Creo que eso hizo que los medios no encuentren nada para difundir porque quizá las radios todavía son un poco reacias a pasar música que está bajando una línea, les cuesta y no se si es bueno o malo, a mi, en lo personal, no me molesta la música que es “para no pensar”, son distintos momentos y la gente la escucha en diferentes etapas.
¿Y qué te impulsó a escribir y difundir mensajes sobre problemáticas sociales como bullying, religión, femicidios, un cambio en el mundo por ejemplo?
La verdad no sé, creo que porque las bandas que escuche cuando era mas chico tenían eso y a mi me llamaba la atención, influencias como Tiro de Gracia o Makiza, (Chile) Nach o SFDK, (España) y en cuanto a Rap yanqui me gustaba mucho Tupac, que era mas vieja escuela, Eminem y Limp Bizkit fueron los primeros artistas que me gustaron de chico y me dejaron frente al televisor preguntandome por esa música.
¿Cómo logras escribir e interpelar a alguien sobre algo que no viviste, por ejemplo en la canción que hiciste para una campaña Anti Bullying, “Si no haces nada sos parte”?
Esa es la única canción que tiene una temática que no fue una inquietud propia, sino que fue algo que me propusieron y me gustó mucho, tuve que investigar e informarme. Un primer borrador que hice de la canción fue corregido por parte de los expertos del Consejo Publicitario Argentino, porque yo tenía una visión de Bullying más parecida a las películas que había visto, como Bowling for Columbine o Elephant que terminaban en casos muy jodidos que acá por suerte, al día de la fecha no hay ese tipo de casos, entonces mi canción era un poco más fuerte y por eso me tuve que informar sobre la problemática que se vivía en Argentina para no dar ideas también, porque la idea es hacer una canción que busque generar identificación en las víctimas, lo contrario a lo que pasó con el fenómeno de la serie “13 Reasons why” que tiende a embellecer el suicidio o una situación que no está buena, por mas que sea totalmente dramático, la idea no es tratarlo de esa forma épica y hermosa porque de alguna manera es empujar a las víctimas a eso, nosotros trabajamos la canción para que, cuidadosamente, no generemos eso sino todo lo contrario: hacerle sentir al chico que sufre Bullying que no está solo sino que tiene que pedir ayuda y a aquel que ve que alguien hace Bullying y no sabe que hacer que también haga algo para no ser parte de esa situación. Fue la única canción que interprete y actúe sin haberlo sufrido y creo que no podría haberlo hecho sin tener la experiencia previa de haber trabajado y actuado en “Presentes” porque no tengo ningún tipo de formación actoral y aprendí mucho grabando esa ficción, ya sea para interpretar mis canciones, para manejarme socialmente, también me sirvió para estar arriba del escenario y desenvolverme en situaciones a las que no estaba acostumbrado, la actuación me dio muchas herramientas para mi carrera musical.
¿El último single, “Mi libertad” también fue una propuesta?
Si, en realidad ya estaba haciendo esta canción y apareció una propuesta de Movistar de hacer una campaña para hacer una canción de manera colaborativa con mi público, entonces hice un pedido en mis redes sociales para que el público me mande sonidos con videos, entre mucha gente, a la que le gustó la propuesta y me envió material, me escribió Gabriela Bogado, la Directora del Coro de Niños de Chacarita, diciendome que les encantaría colaborar en la canción, así fue que el coro de los chicos formó parte del estribillo de Mi libertad, fue muy divertido y estuvo muy lindo.
¿Qué sentís cuando alguien que escucha tus letras te dicen que a través de ellas les cambiaste la vida o la forma de ver el mundo?
Es hermoso porque es lo que a mi me pasó cuando escuche a otros artistas y no tuve la posibilidad de decirles, es muy lindo, también te genera una cierta responsabilidad pero esas son cosas que las tiene que manejar uno mismo, yo siempre trato de ser libre para decir lo que quiero decir pero es lindo escuchar que le transmitiste algo a alguien, sobre todo con canciones, con tu música, me lo ha dicho gente de muchas edades y recibir ese tipo de cumplidos es algo de lo que no te cansas nunca.
¿Qué crees que tiene que tener un buen artista?
Yo creo que para ser un buen artista, dejando de lado si despues te va bien o mal, lo más importante es la transparencia, que la gente escuche una canción y te pueda ver a vos es algo que hay que entrenar y está bueno no perderlo nunca. Hay artistas que aunque no canten sus canciones desde la interpretación están siendo transparentes, creo que lograr la transparencia, hagas la disciplina artística que hagas, es una de las mejores cosas que poder hacer como artista porque la gente busca conectarse con cosas puras, sin demasiadas paredes adelante. Sobre todo en el mundo del Rap, que somos autores e intérpretes, es raro que un rapero cante canciones que escribió otro por eso creo que es un género que tiene que tener muchas más transparencia que otros y lo está logrando. Igualmente esto viendo que en el último año el que era público de Rap más adolescente que iba mucho por el lado del mensaje y del contenido, se volcó de la noche a la mañana al Trap, un subgénero dentro del Rap, yo no tengo problema con ningún género, lo que si me da un poco de lástima es el mensaje de las canciones, se volvió un poco a esta cosa de ficción o de lo banal de los 90s, a eso apunto con el tema de la transparencia. El género del Rap ya de por sí está bastante estigmatizado, eso en parte es por los medios y en parte por algunos artistas que hacen del género una estigmatización o una cosificación de la mujer por ejemplo. Quizá el crecimiento del género tiene que ver con esto, como pasó en la evolución de tanto otros géneros como el rock, creo que el crecimiento de los géneros significa estar más permeable a que más gente se interese, lo negativo es que quizá el Rap con contenido está quedando un poco relegado.
Para cerrar, ¿cómo te preparas para este domingo con el show en La Trastienda?
Voy a hacer algunas reversiones de temas viejos que no toco desde mi primer disco o temas que nunca hice con los músicos y quiero que entren para este show, además estoy tratando de cambiar el orden de canciones y hacer algo más sorpresivo, con un formato nuevo para darle algo distinto al público que viene siempre.
Ph. Agustina Angel
Agradecimiento: Marcela Nuñez PR.
EMANERO se presenta este domingo 12 de noviembre en La Trastienda Samsung para despedir el año, las entradas las podes conseguir en tuentrada.com o en boleteria del lugar.