Segmentación, contenidos de calidad y audiencias cautivas como claves.

Debido a la decisión de Google de eliminarlas gradualmente a partir de 2022, estamos ante el inicio de una nueva era de marketing digital más respetuosa de la privacidad del usuario.
Televisión, vinos, diarios, revistas, música, juegos. El pago de una tarifa plana por un contenido o servicio es cada vez más común en todos tipo de rubros. ¿Cuánto falta para que dejemos de ser los dueños incluso de nuestros smartphones?
A las grandes figuras parecen pertenecerles las fechas redondas. Es así como este 8 de diciembre se cumplieron 40 años sin Lennon.
Cuando Revista G7 nació no existía Facebook, ni Instagram, ni Tik Tok. El contenido de una revista se pensaba de otra manera, con otros tiempos, otros recursos.
Capturar gameplays en vivo, es hoy un negocio multimillonario con millones de usuarios y usuarias en el mundo.
Hoy Twitch tiene más seguidores que Twitter. Su crecimiento en pandemia supera a la salida de Fortnite en 2017. Pero no hay Twitch en América Latina sin Coscu, el showrunner más importante de Internet con 2 millones de seguidores.
El discurso de Silicon Valley parece estar cambiando. Hace tiempo sus cabezas reconocieron que Internet se les fue de las manos. ¿Habrá modo de desintoxicar las redes sociales de la dependencia a las pantallas, los discursos de odio, las fake news y la vigilancia masiva?
El año pasado, en una crónica publicada en Anfibia un trapero hizo declaraciones despectivas para con el hip hop local. Distintos referentes marcaron la discriminación racial y la subestimación de su “old school” como memoria cultural y reparación histórica.
El confinamiento por la cuarentena ha hecho mella en los jóvenes que ven como sus vidas académicas y profesionales se deterioran. La convivencia por momentos se hace insostenible y recurren a prácticas ilegales de la nueva normalidad para vivir momentos de disfrute que tanto necesitan.
Se trata de la nueva campaña del Consejo Profesional de Relaciones Públicas desarrollada por la agencia THET que busca visibilizar la importancia de la comunicación para generar relaciones y estrechar vínculos.
Desde que comenzó el aislamiento a esta parte, mucho nos preguntamos sobre el rol que ocupan hoy determinadas empresas, lo que verdaderamente están haciendo pensando en el consumidor, y qué tan genuino es su mensaje.
Casi ocho de cada diez personas en todo el mundo esperan que las empresas y las marcas se comprometan de modo constante con la inclusión y la diversidad en su publicidad y dicen que las marcas, aún, deben ir más allá para lograr una representación genuina.
Detrás de Brasil y México, Argentina es el tercer país de Latinoamérica en el que más se utiliza el Influencer marketing y no es difícil explicar por qué. La inclusión de influenciadores en una estrategia de relaciones públicas puede apuntar a llegar a nuevas audiencias, actualizar sus mensajes y energizar su marca, si se hace correctamente.
Después de cuatro meses de aislamiento social, con el objetivo de contener la pandemia y priorizando las instituciones sanitarias, la extensión de la cuarentena y sus restricciones han provocado en distintos niveles de la sociedad cierta disconformidad. Este fenómeno global fragmentó y aceleró el surgimiento de nuevos líderes de opinión y es aquí donde las empresas privadas e independientes pueden encontrar en esta nueva normalidad posicionarse como referentes sociales y culturales capaces de concientizar al público.
Las medidas de aislamiento preventivo influyeron directamente en el tipo de contenido, los hábitos de consumo y las preferencias de las redes sociales de los argentinos.
El secreto de la cadena productiva del mobile gaming que asegura millones de descargas y la posiciona como una industria próspera.
A raíz de la pandemia producida por el Covid-19 y la cancelación de las reuniones por la cuarentena preventiva obligatoria, vemos conveniente, en carácter de productores e investigadores, analizar la situación actual de los eventos en vivo. Nos enfocamos en la situación actual a nivel nacional, observando también lo que ocurre en el resto del mundo.
Gracias a Internet, la cuarta revolución industrial ya estaba en marcha. Hasta que la pandemia arrasó con puestos de trabajo al mismo tiempo que aceleró los procesos de digitalización. En esta nota, Marcelo Estayno y Joaquín Valdés describen el futuro a pura inteligencia artificial, fábricas inteligentes, aprendizaje autónomo y drones que nos traen el delivery. Y proponen una política pública para que nuestro país pueda habitar la época.
La era de la información que inició en la segunda mitad del siglo XX y continúa hasta nuestros días modificó el ADN de nuestra cotidianidad. Los seres humanos pertenecemos a una sociedad líquida donde todo es inmediato y parte de un largo sistema digital y social. Estamos más conectados que nunca, pero tal vez de una manera que nadie imaginó.
Surgen nuevas demandas y cambian los hábitos de consumo: cómo adaptarse y ser exitoso en un nuevo contexto.
Terminar de tomar conciencia de una buena vez de que la coyuntura existe, fue probablemente el saldo positivo más grande que este contexto hipersensibilizado en términos de comunicación nos dejó a todos los que construimos mensajes y propuestas para marcas o productos.
La cantidad de restricciones y el aislamiento social modificaron el comportamiento de las personas, no sólo en su manera de relacionarse y de trabajar, sino que los consumidores esperan que las marcas los acompañen y se adapten a esta “nueva normalidad”.
¿Es posible imaginarse cómo serán los vínculos entre las personas post pandemia? ¿Qué desafíos traerá aparejada la salida de la cuarentena para la industria creativa? ¿Y qué oportunidades? En esta charla virtual, algunas respuestas a estas y otras preguntas que surgen a partir de la situación excepcional que nos toca atravesar como sociedad.
La fuerza simbólica para las marcas: cuando comunicar activismo y comunicar adhesión a una causa son cosas distintas.
Visitar un museo es una de las experiencias más placenteras para los amantes de la cultura. Las propiedades sociales, relajantes y terapéuticas que un recorrido en estos espacios tiene en sus visitantes se vuelve parte importante de la vida de estas personas. El brote del Covid-19 ha trastocado estos placeres. Frente a ello, la tecnología ha permitido algo antes impensado: miles de exposiciones se han hecho públicas y accesibles por internet para llevar a la población en cuarentena a vivenciar el arte desde la comodidad de sus hogares.
El distanciamiento físico ha incrementado el uso de redes sociales y las marcas han tenido que modificar sus estrategias de marketing y comunicaciones
Como nunca en la historia la pluma puede ser tan poderosa como la espada cuando se trata de visibilizar lo que atraviesa el mundo. En este artículo, los responsables creativos de The New York Times, The New Yorker, The Economist, Time y The Big Issue, explican por qué.
La creatividad se alimenta de los comportamientos de la gente. Pero con la nueva normalidad, estos comportamientos cambiaron drásticamente. No obstante, la oportunidad está y es concreta.
Este texto forma parte del libro digital “Porvenir. La cultura en la post pandemia” que en unos días van a publicar la Fundación Medifé y el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad, y se va a poder acceder de forma gratuita en “BA Cultura en Casa”.
De las tantas cosas que extrañamos de la vida previa a la llegada del coronavirus, abrazarnos es tal vez la que encabeza la lista. En este artículo, los científicos que estudian los virus de transmisión aérea enseñan las formas más seguras de dar y recibir un abrazo.
En este artículo, Claudia Piñeiro narra cómo ve su ciudad. Ya no es la misma luego de la pandemia. Los vecinos parecen otros, incluso los árboles que cada día puede ver desde su balcón parecen ser otros.
La película de 1941, dirigida por el multifacético Orson Welles, aún hoy es considerada por muchos historiadores del cine como una de las obras fundamentales del canon cinematográfico.
Lejos de diluirse, las repercusiones a nivel mundial por los efectos del coronavirus avanzan hasta remecer los cimientos de la vida de las personas, los consumidores y las marcas. Y de forma muy especial, nuestro día a día y conductas que teníamos por años sin grandes modificaciones.
Hoopla viene trabajando junto a marcas, el desarrollo estratégico de la publicidad dentro de los videojuegos y la importancia que ellos tomaron en estos tiempos. En esta nota, nos comparten su mirada sobre la tendencia actual de consumo y los beneficios que están ocultos.
El contexto actual ha llevado a las marcas a preocuparse por llevar un mensaje positivo a los consumidores. Lograrlo no es un proceso sencillo, sobre todo, teniendo cuenta que las personas son cada vez más exigentes y esperan de sus marcas un mensaje genuino y acorde al complejo momento que atraviesa no solo nuestro país, sino el mundo entero.
Miles de manifestantes se movilizan y el toque de queda intenta contener los disturbios de una ciudadanía desbordada en los Estados Unidos. Mientras las llamas aún arden no deja de conmover a cualquier persona de bien el exceso de brutalidad policial que le arranca la vida de George Floyd.
Vivimos en un mundo en el que estar ocupados, hiperconectados y saturados de información, pareciera ser la norma. ¿Por qué no obligarnos a frenar? Seguramente muchas veces no sepamos cómo hacerlo. El foco lo ponemos en “lo que hay que hacer” y es eso lo que nos sostiene, lo que nos da estructura. ¿Y si nos animamos a desconectar?
Es la obra más ambiciosa del legendario Alan Moore que, en compañía del dibujante británico Eddie Campbell, se adentran en la Inglaterra victoriana para contarnos una versión de los crímenes del asesino más famoso de la historia: Jack, el destripador.
La circulación masiva de la literatura va más allá del objeto libro. Hoy, cada libro es, al menos, tres: papel, píxel y audio. Se acabó la época en que existían libros que aspiraban a seguir siendo texto y nada más: quieren ser adaptados y ser virales.
¿Somos responsables de esta pandemia por la agresión constante que le hacemos al medioambiente? Esta es una pregunta que nos hacemos como sociedad todo el tiempo.
Los sesgos son interpretaciones erróneas sobre otras personas basadas en razones de género, etnia, religión, que tergiversan nuestra mirada sobre una situación e impiden evaluarla objetivamente. Si queremos basarnos en los méritos de las personas para ofrecer oportunidades, hacer evaluaciones de desempeño justas o seleccionar a la persona más idónea para un puesto, necesitamos trabajar con la cultura para que nadie tenga ventaja sobre nadie.
Si algo ha generado el aislamiento es que miles de lectores se animen a la lectura de ebooks y audiolibros en plataformas de suscripción y en bibliotecas digitales. Cada vez son más las plataformas disponibles como la cantidad de suscriptores de sus servicios digitales.
Desde 1980 a 1991 el caricaturista Sueco-Americano Art Spiegelman publicó de forma serial en su revista Raw, una de las publicaciones insignias del entonces naciente movimiento de la historieta alternativa, la experiencia de sus padres durante la persecución y genocidio que llevó a cabo la Alemania nazi de Hitler en las décadas del 30’ y 40’.
La cuarentena transformó la cara de los barrios de muchas ciudades del mundo. En esta nota, María O´Donnell traza una mini etnografía de su cuadra, en Palermo, y habla con los vecinos -del kiosco, la gomería y el vivero-: cómo hacen para cumplir con el aislamiento obligatorio y pagar las cuentas.
Los comerciales de TV tal como los conocemos, ¿siguen teniendo el mismo sentido que los justificaba hasta hace un tiempo atrás? Hace unos años la oferta audiovisual del entretenimiento en casa era bastante acotada y los anuncios formaban parte de ese metrónomo donde la suma del todo tenía un ritmo en el que encajaban con comodidad.
A 34 años de su creación, la canción de R.E.M. describe a la perfección la realidad que hoy nos toca vivir.
Ghost World es una novela gráfica escrita e ilustrada por el artista norteamericano Daniel Clowes. La historia sigue las vidas de una pareja de amigas recién salidas del secundario (Enid y Rebecca) mientras vagan por una ciudad indefinida del medio oeste estadounidense criticando el estilo de vida norteamericano, sus habitantes y su cultura popular con una dialéctica pseudo-intelectual.
Anunciantes que replantean sus inversiones; agencias prestando servicios desde sus casas y adaptando producciones con el material disponible; productoras que no pueden teletrabajar y necesariamente deben reinventarse; festivales que se cancelan. La pandemia ha impactado de marera generalizada a la industria publicitaria, generando una caída abrupta de la inversión. ¿Qué necesitan hoy las marcas para salir fortalecidas de esta crisis? Es tiempo de que la creatividad juegue su juego.
La proliferación de teorías conspirativas, desinformación y propaganda en estos tiempos no hacen más que erosionar la confianza pública y atentar contra la labor de las miles y miles de personas que integran en sistema de salud en el mundo. En esta nota para NY Times, Max Fisher analiza la situación y nos invita a reflexionar sobre una era en donde las redes sociales y la conectividad emulan al “martillo” de la teoría filosófica.
La salud y la economía son las áreas más golpeadas por el COVID-19, son aspectos fundamentales de cualquier país y sobre los que las sociedades sientan sus bases. Pero hay otros sectores que también forman parte de la comunidad y, cuya incidencia en los ciudadanos, es igual de importante.
Frente a la consigna de quedarse en casa, hay muchos que no pueden elegir esa opción. Compartimos el recorrido que hizo Roly Villani por las calles porteñas para saber qué piensan y cómo viven “los que siguen en la calle”.
El hecho de que las “democracias” europeas hayan copiado los modos chinos de abordar la epidemia de coronavirus es una muestra de que el dragón ya es referente y ejemplo en cuanto al control social de la población.
No hacen falta muchas más palabras sobre el Coronavirus y todo lo que se dice al respecto de esta pandemia segundo a segundo. Tenemos un enorme desafío como humanidad para poder superarlo y que deje la menor cantidad de víctimas posibles. En lo que hace a la propia industria editorial, como muchas otras, sufrirá enormemente con grandes perdidas económicas. Y sabemos que además el efecto es doblemente negativo, porque también tendremos un impacto negativo en términos sociales, culturales y educativos.
El filósofo italiano analiza la pandemia que desató el covid-19 y lo hace a modo de crónica diaria a partir de su llegada a Italia luego de haber dado algunas charlas en Lisboa. Para Bifo es posible imaginar este escenario como “la posibilidad de apostar a lo colectivo”.
Slavoj Zizek, el filósofo esloveno, con el toque provocador y rebelde que lo caracteriza, se refirió a la pandemia como “un gatillante de otros aspectos de la sociedad como la histeria colectiva y el racismo” y propone, en este sentido, “un comunismo reinventado que nos salve de la barbarie global”.
Desde pequeños, nos crian inculcándonos el modelo del éxito. Nos dicen que tenemos que buscar ser exitosos y que lo único que debemos hacer con el fracaso es evitarlo a toda costa. Nos convencen de que el fracaso es malo y, lógicamente, esto hace que crezcamos teniéndole miedo. Así, se termina convirtiendo en un tema tabú, del cual no se habla.
¿Se puede pronosticar la eficiencia del aspecto cost/efective de una campaña? ¿Se puede saber de antemano si un comercial va a ser de impacto y favorecerá a la recordación de marca?
Este grupo etario impone sus propias reglas a la hora de consumir productos. Entender sus necesidades, asegurará muchas más ventas a las marcas.
El primer lunes de febrero nos dolió la noticia de su muerte. No trabajé con él. Apenas nos cruzamos dos veces. Pero siempre seguí su trabajo con interés. De Savaglio se pueden destacar muchas cosas: su talento para crear marcas, si irreverencia, su pasión, su sensibilidad para darle magia a la publicidad, su convicción y su valentía para defender aquello en lo que creía. Pero lo que más admiración me despertó fue su capacidad de emprender.
¿Cuántas veces, ingresando a un sitio web, nos aparece una ventanita con la imagen de una persona que nos pregunta cómo estamos, qué buscamos, qué necesitamos conseguir? Son los asistentes virtuales, también conocidos como chatbots: herramientas principales de la revolución de las conversaciones digitales, que se propone mejorar el modo en que nos vinculamos con las empresas y los servicios de un modo más rápido, inteligente y atinado.
Los mercados, pero sobre todo las personas, vistas más allá de su rol como consumidores, demandan a las empresas un nuevo compromiso en sus actividades, y en ese sentido debe la publicidad acompañar y reforzar la mirada de estos individuos más conscientes.
Cuando las empresas atraviesan procesos de fusiones o adquisiciones, los equipos de Marketing, Comunicación y People Care se enfrentan al desafío que implica un proceso de renovación de marca.
¿Qué pasa con la creatividad en la música cuando el intérprete es un robot? ¿La música pierde valor artístico?
A partir del enorme crecimiento en el uso de las aplicaciones móviles, el ecosistema del marketing y la publicidad digital sufrió importantes transformaciones.
Todos los días aparecen cosas nuevas que cambian la forma en la que interactuamos con la tecnología: 5G, blockchain o Inteligencia Artificial (IA) son solo algunos ejemplos. Por eso, el equipo de marketing debe conocer con cierta profundidad las oportunidades que brindan dichas tecnologías para poder brindar mejores experiencias.
La Patagonia está llena de historias de europeos que llegaron, sembraron, entrelazaron sus vidas con gente del lugar y recogieron frutos con sabor a dos culturas, las que claramente dieron forma a una nueva identidad, que dejaron como herencia. El cerro Chapelco no escapa a este maravilloso proceso.
El éxito de una estrategia de marketing está ligado a una buena medición porque, de esta manera, se pueden manejar y gestionar las actividades para obtener mejores resultados. El ROI es una de las herramientas para hacerlo, pero ¿se usa? Te contamos por qué evaluar el retorno de la inversión le evitará gastar dinero de más y te traerá grandes beneficios a su organización.
Hoy, más que nunca, el ser humano se enfrenta con la obligación de pertenecer a un bando. Hay una enorme polarización que se evidencia en varias esferas de la sociedad: la política, los estilos de vida, el deporte o la religión, por mencionar solo algunas. El problema radica en que, por lo general, esos bandos están en los extremos y son poco tolerantes con ideas diferentes a las suyas. De este modo, esa obligación de pertenecer a un grupo también radicaliza a las personas, que marchan enceguecidas hacia donde les indiquen. ¿A qué obedece este fenómeno?
Cuando Giuseppe Tomasi di Lampedusa escribió El Gatopardo estableció uno de los pilares de la doctrina política actual: “Cambiar todo para que no cambie nada”. Esta es la síntesis de una paradoja, la idea profunda que persigue el mantenimiento de las estructuras del poder mediante aparentes cambios en la superficie. Lo que seguramente no sabía el escritor italiano es que su visión de la realidad podría aplicarse al mundo empresarial del siglo XXI, aunque por una razón distinta: el miedo entre sus líderes.
Ni la creatividad ni el marketing son ciencias exactas, por eso es importante saber fallar cuando se trabaja en esta industria.
Como cada año, Las Vegas es sede del evento tecnológico más importante del año. Si bien es deslumbrante el universo de las grandes pantallas y de los hogares inteligentes, la Feria también da indicios de cómo evolucionará el comportamiento del consumidor. Pasen y lean.
Experiencias basadas en realidad aumentada, comandos por voz, chatbots y personalización basadas en inteligencia artificial estarán entre las herramientas más importantes para los anuncios online.
Enfrentando una explosión digital, como resultado de dos décadas de rápido crecimiento tecnológico y de la innovación, las personas y las organizaciones están re pensando lo que realmente quieren, de acuerdo con un nuevo reporte de Accenture. Un examen fundamental de lo que las personas quieren y valoran es el comienzo de un nuevo espíritu de diseño que vuelve a situar el valor humano en el centro de la innovación.
La clave está en aprovechar el momento de desarrollo que vive la inteligencia artificial para hacer los contenidos audiovisuales mucho más personalizados en el ámbito publicitario.
Las campañas publicitarias pierden hasta un 57% de efectividad al no promover integración, es decir, al no hacer uso de una idea central, con elementos distintivos, con contenido personalizado de acuerdo con la plataforma de divulgación explotada.
No es novedad que la relación entre anunciantes y agencias pasa por un muy mal momento. Noticias, estudios, encuestas y el clima general así lo confirman.
El grupo Kantar lanzó su reporte Blurring Boundaries donde se identifican los cinco principales desafíos digitales que la industria necesita resolver para mejorar su marketing en una era digital “estresada”. ¿Cómo cambian las relaciones entre las personas y las marcas debido a la tecnología?
En medio de un contexto de devaluación, con un dólar que sube su precio, exportar servicios vuelve a ser un atractivo para muchas empresas locales que ganan competitividad a pesar de (o por) la crisis económica del país. la industria de la producción publicitaria argentina es un claro ejemplo de ello. a la diversidad de climas y de paisajes, variables que siempre posicionaron al país como uno de los escenarios más elegidos para rodar comerciales y películas, se suma hoy un peso devaluado que podría desencadenar en una baja notoria en los costos de producción local.
¿Qué esconde una de las tumbas más importantes del mundo? Una icónica imagen del skyline parisino y ultima morada del gran emperador Napoleón I.
Muchos se encuentran reticentes a la idea de visitar un cementerio, pero en esta ocasión animarse vale, por demás, la pena. Por eso @euroviajeras se adentra en este paseo donde armas tu propia película: lúgubre en el invierno parisino, melancólico en otoño, algo romántico en la primavera o pacífico en el verano; este cementerio es un escenario cinematográfico todo el año.
Euroviajeras te lleva hasta la Primer Corte del Chateau de Versailles. Carruajes, trajes extravagantes, falsos lunares y la majestuosa burguesía francesa. @euroviajeras es un programa de viajes grupales y culturales para mujeres que tienen ganas de vivir París desde adentro como una verdadera parisina. Para sentirte una de ellas, te contamos los tips que tenes que tener en cuenta antes de esta maravillosa experiencia.
Empresas y consumidores viven hoy en un universo totalmente diferente al que vivían unos pocos años atrás. Nuevos competidores, lenguajes, formatos y generaciones van delineando lo que es un nuevo paradigma para las marcas impulsado, sobre todo, por una era digital que deja huella en cuanta industria toque.
Colombia es conocida por su gran oferta gastronómica como así también por sus bailes de salsa alegres y divertidos. Sin embargo hay un factor indiscutido que lo hace su gran representante: El café Colombiano.
En la actualidad, una empresa puede medir cuánta gente visualiza la cartelería de su local en el shopping y cuántos de los usuarios que ingresan a su local, terminan comprándole a sus competidores. En paralelo, pueden seguir de manera específica a sus vendedores, conocer los tiempos de permanencia en la caja y poder entender si es eficiente la distribución de sus empleados en torno a los picos horarios.
Detrás de todo síntoma físico se oculta una emoción que no pudo ser expresada. Cada persona es única y a pesar de que todos somos seres biológicos percibimos el mundo de manera diferente y codificamos la información de manera distinta. Es por esta razón que podemos presentar el mismo síntoma físico habiendo vivido situaciones completamente diferentes o vivir la misma situación y que una persona lo viva de una manera traumática y que otra ni siquiera lo haya vivido como un shock.
Escribimos opiniones en cientos de plataformas virtuales. Decimos lo que queremos con total impunidad sin nada que funcione en nuestro cerebro como un activador del sentido común. No tenemos ganas de pensar antes de hablar. El sin filtro está de moda.
Lo hacemos miles de veces al día, a veces conscientes y otras no tanto. Sin embargo, elegir entre dos o más opciones no siempre resulta sencillo. A continuación, un pensamiento en voz alta sobre la tarea -y posterior responsabilidad- de tomar una decisión.
Creo que ya no caben dudas, los rockstars del siglo XXI son los cocineros, sean profesionales o simplemente inquietos amantes del buen comer. Todo está ahí, al instante, a un clic de distancia.
Algo que empezó como un trabajo práctico de la universidad se transformó en un estilo de vida. Es que el compromiso que me generó investigar y recorrer cada barrio de la ciudad se llevó muchas de mis horas.
La noble práctica del aburrimiento. Sí, puede ser una práctica. Cuando se torna constante, firme por momentos y presente en varias actividades al mismo tiempo requiere un análisis, más no sea algo mínimo, pequeño, sin demasiada profundidad. Y ahí, justo ahí, es cuando el aburrimiento se convierte en práctica.