PROYECTO BIOTICO es un emprendimiento de indumentaria de autor sustentable que desde 2014 fusiona diseño, arte y moda, plantea un nuevo paradigma en la producción de indumentaria y accesorios, capacita y emplea poblaciones vulnerables, revaloriza los desechos urbanos y textiles, transformándolos en materia prima para producir su colección.
¿Qué es BIOTICO? ¿Cómo surge?
Nací en el barrio La Salada, partido de La Matanza, donde se ubica una de las ferias textiles que mayor polémica sigue generando. Termine mis estudios en Diseño de Indumentaria en FADU, U.B.A, luego comencé a capacitarme en sustentabilidad y transparencia en el sector textil, ámbito que me permitió conocer el impacto negativo que tenía la industria de la moda. Advertí que no quería ser parte del sistema de producción de indumentaria esclavista y contaminante. Me propuse hacer algo desde mi lugar. Tuve la necesidad de hacer algo positivo que alentara a crear una sociedad más solidaria con las personas que lo necesitan y el ambiente. Me imagine que se podía informar sobre estos flagelos desde una mirada más artística, comencé a experimentar con toda clase de desechos y llegue a realizar prendas con descartes urbanos y textiles, a continuación me acerque a ALPAD (Asociación laboral para adultos con discapacidad intelectual) para transmitirles las técnicas textiles que había desarrollado. Así funde BIOTICO en el 2014.
¿Para qué tipo de consumidor está pensada la marca?
Para mujeres empoderadas, líderes de empresas y políticas. Una mujer adulta que busca un diseño atractivo y funcional y que quiere saber la historia detrás del producto.
¿Qué materiales utilizas para darle vida a tus productos?
En BIOTICO tenemos dos líneas: accesorios como carteras y fundas para laptop hechos a partir de residuos urbanos como sachets de leche o paquetes de galletitas y otra de indumentaria hecha con descartes textiles de diseñadores de capital federal.
¿Cómo ves a Argentina en cuanto a la adopción de moda sostenible?
Se están haciendo grandes cambios en pos de la moda sostenible, falta muchísimo y sobre todo no generar confusión de lo que es sostenible y lo que parece sostenible pero no lo es, ese es un problema de formación e información.
También pienso que falta apoyo desde las instituciones de gobierno para impulsar proyectos de moda sostenible en nuestro país.
Desde los usuarios hay muchas personas que están empezando a tomar conciencia pero los consumidores siguen comparando los precios de una prenda no sostenible con una prenda sostenible y creo que ahí está el error, la producción limpia tiene un costo más elevado porque no está esclavizando al trabajador, ni depredando el ambiente y ahí es donde reside la valoración que tiene que empezar a surgir desde el consumo consciente.
Argentina está generando cada vez más opciones de slow fashion, en toda la región vemos como surgen nuevas marcas sostenibles, en mi opinión los diseñadores necesitamos que las personas nos acompañen para que juntos podamos reescribir la historia de la moda. En cuanto a las pasarelas o ferias de moda sostenible estamos muy atrasados, mientras que en todo el mundo vemos como proliferan este tipo de eventos sustentables en nuestro país no estamos ni cerca de lograrlo, pienso qué generando e impulsando este tipo de eventos la sostenibilidad en la moda lograría ser más atractiva para los usuarios que son un eslabón muy importante para que las marcas de slow fashion escalar.
¿Qué es lo que sucede a nivel mundial en este sentido?
Desde las grandes pasarelas cada vez hay más propuestas de moda lenta tanto diseñadores como charlas se están tomando muy en serio los problemas ambientales y sociales qué causa la producción masiva y desmedida de ropa, también están aumentando los eventos específicos de slow fashion lo que me da mucha esperanza.
Sobre las marcas de fast fashion no estoy viendo que el cambio sea radical ni comprometido, tienen que entender que la transformación es urgente, no podemos seguir comprando prendas hechas bajo condiciones de explotación laboral ni a costa de contaminar ambiente en especial el agua potable del planeta. Actualmente veo que estas grandes empresas de retail, qué son las causantes de la gran contaminación y explotación laboral alrededor del mundo están tratando de limpiar sus nombres, pero sus esfuerzos se ven reducidos a un simple greenwashing, ya que hacer un verdadero cambio les costaría mucho dinero y por lo que demuestran están muy lejos de querer cambiar.
¿Es una cuestión de costos o de cuidado del medio ambiente?
Los temas principales son la inclusión de poblaciones vulnerables y el cuidado del ambiente, en contraṕosición al fast fashion que no sólo ignora sino que ejerce explotación laboral y extrema contaminación principalmente del agua.
En el futuro deberían incrementarse el interés por los productos sostenibles, porque es la manera de revertir las amenazas que sufre nuestro planeta por la forma de producir y consumir moda que tenemos como sociedad, lamentablemente el cambio climático y la crisis ambiental no son “una moda” son algo real de lo que todos tenemos que ocuparnos poniendo nuestro grano de arena, si no cambiamos nuestros hábitos de consumo a un consumo responsable y nuestra forma de relacionarnos con el ambiente a una manera más consciente y proteccionista no habrá una perspectiva de futuro posible.
El tema del costo es un mito cuanto pensamos que la materia prima reciclada es “GRATIS” o que el costo es bajo no estamos teniendo en cuenta los procesos anteriores que se realizan para dejar en condiciones al material, ya que la recolección, limpieza, corte y tejido del material para obtener los textiles reciclados representan un costo elevado entre los costos de la producción total de nuestras carteras.
¿De qué forma una marca puede colaborar con los valores de inclusión, de diversidad?
En la actualidad vemos como cada vez más marcas están teniendo políticas de responsabilidad social, más allá de las acciones como las donaciones que parecia la unica forma que tenía una empresa para aportar a la comunidad, últimamente estamos viendo cómo las marcas sostenibles estamos empezando a involucrarnos con las poblaciones vulnerables, algunas como BIOTICO que incluimos en nuestro modelo de negocios el trabajo inclusivo, donde Capacitamos y empleamos poblaciones vulnerables para la producción de textiles reciclados, a la vez que los empoderamos con habilidades y conocimientos útiles. Trabajamos en colaboración con la Asociación Laboral para Adultos con Discapacidad Intelectual (Alpad), donde los integrantes son capacitados para realizar los paños textiles artesanalmente. Un mundo sano se construye con buenas prácticas y para mi eso también tiene que ver con empresas donde en su modelo de negocios estén incluidos valores como la solidaridad, la inclusión y el cuidado del ambiente.
La concepción de una empresa no tiene por qué estar alejado de la búsqueda incansable por el bien común.