spot_img

Últimas 7 notas

Álbum de Cicatrices, lo nuevo de Soy Rada y The Colibriquis

En una obra ecléctica la banda presenta sus nuevas cosechas con el entusiasmo de avanzar cada vez más.

La banda que cuenta con la voz del también comediante Agustín Aristarán, el bajo de Charly Palermo, las guitarras de Martín Rosas y Diego Mac Garva y la batería de Pablo Vignati estrenó su nuevo trabajo “Álbum de Cicatrices”, de composiciones profundas y el eclecticismo como el horizonte artístico.

El EP abre con “Álbum de Cicatrices”, una canción intimista y casi susurrada que acorta las distancias entre el artista y su público. Sigue con una versión entre reggae y calypso de “Un Globo”, con un el Bahiano sumando su voz, trasladando la canción a otro lugar. Continúa con “Niño”, un funky repleto de groove que cuenta con la guitarra invitada de Kahil Ferraris, y le da voz a ese niño que todos llevamos dentro. Este EP cierra con “Amándome”, una cumbia furiosa que invita a bailar sin parar y cuenta con la bellísima voz de Silvina Moreno para darle un cierre único a este nuevo lanzamiento.

El nuevo EP de la banda tenía el desafío de realizarse en el marco de la distancia social de la cuarentena y, sin embargo, en su estreno se materializa la voluntad de los integrantes en sacar adelante un proyecto ansiado y la victoria del arte contra toda adversidad. 

Cada canción del EP pertenece a un género diferente ¿Cómo hicieron esta selección de temas?

El proceso creativo cambia acorde a cada letra. Las canciones casi siempre empiezan por palabras escritas por mí en un papel, que al encontrarse con un ritmo se van adaptando recíprocamente hasta encontrarse. La letra sugiere un género y el género afecta a la letra, hasta que en esa dinámica, se completan.

¿Cómo influyó la pandemia en el proceso creativo de “Álbum de Cicatrices”?

La producción fue más virtual que presencial.

Lo bueno de ser artista independiente es que los tiempos son los tiempos de la canción y de la creación.

No hay apremios, ni agendas, ni nada que apure al proceso en sí. En este sentido, la pandemia nos dio una mayor disponibilidad de Charly (compositor musical) y mío. Lo que hizo que yo pudiera estar más presente y consciente de cada momento.

¿Qué fue lo más difícil y quó lo más novedoso que les trajo la pandemia a la hora pensar y hacer este trabajo?

Lo más difícil, no poder encontrarnos a crear con un mate de por medio. Lo más novedoso, confirmar una vez más que el propósito, sea cual sea, si es lo suficientemente potente encuentra su camino hacia la realización. En este caso nos obligó a desarrollar la paciencia, bajar la ansiedad y creo que, en este sentido, nos permitió mirar nuestra propia vulnerabilidad a los ojos, y lejos de sentirla una debilidad, ponerla a jugar para sacarle el mayor provecho.

¿Cómo fue el reparto de tareas a la hora de crear los sonidos y las letras?

Fue un trabajo que todxs teníamos muchas ganas de hacer, por lo que no hubieron obstáculos internos, salvo las limitaciones propias de la pandemia. Charly Palermo como director musical, fue viendo qué necesitaba cada canción para llegar a la sonoridad que teníamos en mente.

El fue buscando a los músicos sesionistas  invitados. Y luego también en base al género -y como queríamos traer músicxs vocalistxs invitados – tuvimos la fortuna de haber tenido tres featurings bellísimos de El Bahiano, Silvina Moreno y Kahil Ferraris.  Luego contamos con el exquisito agregado musical de Matías Zapata en teclados y acordeón, Juanjo Gaspari en guitarras (que grabó desde Brasil), Ignacio Giusti en percusión, Marcelo Pilotto en teclado y Facundo Lizondo -quien además de haber estado a cargo de la mezcla-, grabó los accesorios en algunas de las canciones. El mastering estuvo a cargo de Lucas Gómez. Las baterías, las percusiones y las voces fueron grabadas en el estudio Mirifico, también por Facundo Lizondo. Y algunas canciones fueron editadas por Santiago Delia.

Ahora que los enumero fuimos una banda. Y en la trinchera Los Coli con el gran Pablito Vignati en batería y coros, y el gran Charly Palermo en bajo, coros y dirección.

¿Este EP es el primer paso hacia un tercer disco?

Soy Rada y los Colibriquis, son un proyecto que nos tiene muy entusiasmados. El plan es siempre seguir haciendo. Como soy independiente, también me permito la libertad de ir haciendo en la medida que lo voy sintiendo / necesitando. La estrategia es hacer, e ir disfrutando el camino.

¿Cómo se relacionan la música y la comedia? ¿Influye el carácter interdisciplinario?

Este EP siento que se aleja un poco de ese mix de comedia y música para irse hacia otro lugar. Más profundo, más personal, más intimista.

A la hora de la performance y arriba de los escenarios que tanto extrañamos este 2020, no hay distinciones entre una cosa o la otra. El propósito al momento de mostrar lo que hacemos es, por un lado, el egoísta sentimiento de compartir una parte muy importante tuya (tu música) y si además de compartir eso que estás dando puede conmover,  entretener, hacer reír o hacer llorar, yo me doy por hecho. Compartir y conectarse.

¿Cómo se sintieron con los shows por streaming?

Con Los Colis decidimos no hacer shows por streaming en el 2020 salvo el Cosquín Rock, que estuvo buenísimo. Luego cuando salieron los autocines probamos ese formato en algunos lugares al que fuimos invitados, y nos abocamos al EP como principal objetivo del año.

¿Qué planes tiene la banda para este año?

Ya para enero tenemos prevista una mini gira por la costa, siempre que las circunstancias de cuidado estén garantizadas y bajo estricto protocolo. Y cuando pase la pandemia, se nos van a gastar las cuerdas de tocar en vivo, que fue  el gran ausente del 2020.

Newsletter

Suscribite y recibí lo mejor de G7 en tu mail.


    PERSONAJES

    ÚLTIMAS REVISTAS G7 IMPRESAS

    Edición #144

    Edición #143

    Edición #142

    Edición #141

    Edición #140

    CREATIVIDAD Y NEGOCIOS

    ACTUALIDAD

    OPINIÓN

    CULTURA

    INNOVACIÓN

    ESTILO

    G7 BRANDS